Álvaro Galán durante la primera sesión de cuentacuentos sobre deporte y discapacidad

Arrancan las sesiones de cuentacuentos con deportistas paralímpicos para sensibilizar sobre diversidad y enfermedades raras

En el marco del acuerdo entre la Fundación ONCE y Kyowa Kirin

En el marco del acuerdo entre Fundación ONCE y Kyowa Kirin se han puesto en marcha sesiones de cuentacuentos en colegios con deportistas paralímpicos para sensibilizar sobre la discapacidad, las enfermedades raras, la diversidad y la inclusión en el ámbito escolar.

Así lo avanzaron el 11 de abril ambas entidades en un comunicado en el que precisaron que este proyecto busca contribuir a la difusión de los valores que recogen los cuentos, aportando, además, la experiencia propia de los deportistas con discapacidad.

En este contexto, el deportista Álvaro Galán, medalla de plata en boccia en los Juegos Paralímpicos de Sidney, subrayó que el hecho de que se realicen este tipo de iniciativas en los colegios “es muy importante porque los niños son una tabla lisa, como una pizarra, y todo lo que escribas sobre ella se va a quedar”.

“Al no estar contaminados, los niños tienen una forma muy genuina de integrar y asimilar el conocimiento. Además, como lo hacemos a través de los cuentos, entramos en el plano simbólico, por lo que la información se va a consolidar mucho más a lo largo de su desarrollo personal”, abundó.

Estas sesiones se vienen desarrollando desde octubre, de la mano de destacados deportistas del Programa Trainers Paralímpicos de Fundación ONCE, que se han formado para realizar sesiones de cuentacuentos como parte de la colaboración entre Kyowa Kirin y Fundación ONCE.

El cuento como vehículo

El objetivo de esta acción es aprovechar la experiencia como comunicadores de estos deportistas y sus propias experiencias vitales y deportivas para concienciar a la comunidad infantil y juvenil, utilizando los cuentos como “vehículo”.

Esta iniciativa está integrada por reconocidos deportistas paralímpicos aún en activo, como Alberto Suárez, maratoniano que ganó la medalla de plata en París, y Marta Arce, bronce en Judo también en París; así como otros deportistas ya retirados como Marta Gómez Battelli (natación); Ruth Aguilar (atletismo, halterofilia y ciclismo), Miguel Ángel Martínez Tajuelo (natación), Astrid Fina (snowboard), y Álvaro Galán (boccia).

Raqui y la carrera de relevos

El programa emplea los cuentos como una herramienta que despierta la imaginación, fomenta los valores y promueve el desarrollo en la infancia y la juventud.

En este caso, se servirán del cuento ‘Raqui y la carrera de relevos’, desarrollado por la Asociación Española de Raquitismos y Osteomalacia Heredados (AERyOH) y Kyowa Kirin, una historia de superación y tolerancia que, a través de un grupo de amigos, trasmite el lado más positivo de la diversidad y el trabajo en equipo.

Asimismo, se utilizarán también los ‘Cuentos que Contagian Ilusión’ de Fundación ONCE, protagonizados por niños y niñas con diferentes discapacidades.

Por lo que respecta a ‘Raqui y la carrera de relevos’, es un cuento infantil que permite acercar, tanto a niños como padres, la realidad de los pacientes con una enfermedad rara, como es la Hipofosfatemia Ligada al cromosoma X (XLH) y, según señaló la presidenta de la Asociación Española de Raquitismos y Osteomalacia Heredados (AERyOH), Sonia Fernández Serrano, esperan que pueda servir “de punto de apoyo para transmitir a los pacientes que cuentan con el acompañamiento de asociaciones de pacientes y compañías farmacéuticas que informan, escuchan y buscan soluciones para mostrarles que no están solos”.

Impulsar la inclusión

Por su parte, la Southern Cluster Corporate Affairs & Patient Partnership Director de Kyowa Kirin, Ángela González, afirmó que para Kyowa Kirin “es un orgullo colaborar en este proyecto de la mano de la Fundación ONCE”, al entender que les va a “permitir continuar impulsando la inclusión dentro del ámbito de las enfermedades raras”. “Sabemos que estas patologías poco frecuentes en ocasiones van asociadas a estigmas que nos gustaría ir derribando a través de la educación y el deporte desde las edades más tempranas”, agregó.

En la misma línea, la directora de Formación, Empleo, Operaciones y Estudios de Fundación ONCE, Sabina Lobato, aseguró que los ‘Cuentos que Contagian Ilusión’ de Fundación ONCE “normalizan la discapacidad de una forma divertida y accesible”. “En colaboración con Kyowa Kirin, hemos formado a deportistas de nuestro Programa Trainers Paralímpicos para que aprovechen sus dotes de comunicación y sus experiencias vitales y deportivas para trabajar los valores de la diversidad y la inclusión en la infancia a través de nuestros cuentos y de ‘Raqui y la carrera de relevos’”, explicó.

En el marco de esta iniciativa, se ha celebrado la primera sesión conducida por Álvaro Galán en el Colegio Estudiantes (Madrid) y, además, se están llevando a cabo otros encuentros en la Comunidad de Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Asturias y Cataluña.
 

Partekatu :

Te puede interesar

Foto de familia de la red UNIDISVAL participante en el encuentro

Fundación ONCE impulsa criterios unificados, coordinación y compromiso para garantizar la accesibilidad en los campus

La Universidad de Valencia ha acogido recientemente el XIV Encuentro de la Red de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad de las Universidades (Sapdu-CRUE), donde más de un centenar de especialistas de 49 universidades españolas han abogado por adoptar criterios unificados, mayor coordinación y compromiso institucional para alcanzar la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad en los campus.

Momento de la intervención de Martínez Lozano en la inauguración del Seminario

Fundación ONCE y la Universidad Pablo de Olavide celebran el VI Seminario Nacional de Deporte Inclusivo para promover la igualdad de condiciones en el acceso a la actividad física

Con el propósito de abordar la importancia del deporte como herramienta de inserción social, el seminario puso una especial atención a estudiantes deportistas con discapacidad en las universidades y su posterior inserción laboral. 

Mapas de la ONCE en relieve

La ONCE lanza nuevos mapas accesibles para garantizar la inclusión en las aulas

La ONCE acaba de poner en circulación en multitud de aulas escolares nuevos mapas accesibles para estudiantes ciegos o con discapacidad visual, lo que les permitirá seguir sus estudios al lado del resto de compañeros y compañeras.