Grupo de investigadores a cargo del estudio

Desarrollan unas gotas oculares como terapia para la retinosis pigmentaria 

La investigación cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE 

Un equipo mutidisciplinar del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado unas gotas oculares como posible terapia de la retinosis pigmentaria, una enfermedad ocular hereditaria, y que fueron probadas con éxito en modelos preclínicos. 

Según informaron los centros de investigación, el estudio, liderado por Regina Rodrigo (CIPF) con la colaboración de José Luis Pedraz (UPV/EHU), acaba de publicarse en la revista ‘Biomedicine & Pharmacotherapy’. 

Este enfoque no invasivo consiste en gotas oftálmicas cargadas con el anticuerpo monoclonal ‘adalimumab’ (ADA), dirigido contra la citoquina TNFα, involucrada en la inflamación de la retina.

La retinosis pigmentaria es una enfermedad compleja con una alta variabilidad genética y clínica, lo que dificulta tanto el diagnóstico como el tratamiento adecuado. Actualmente, solo existe una opción terapéutica aprobada para uno de los más de 130 genes asociados a esta patología.

A pesar de ser de origen genético, se observó que la inflamación crónica y la liberación de citoquinas proinflamatorias como TNFα juegan un papel clave en la progresión de la enfermedad.

En este estudio, se evaluaron las propiedades fisicoquímicas de las gotas oculares NLC–ADA, así como su seguridad en la retina y la córnea, y su capacidad para reducir la inflamación y la degeneración retiniana.

Mejora de la función retiniana

Paciente aplicando unas gotas oculares Los resultados indican que las gotas oculares con NLC–ADA mejoran la función retiniana, disminuyen la degeneración y la inflamación sin causar efectos tóxicos. Tal y como afirmó la investigadora Regina Rodrigo, esta estrategia ofrece “una vía no invasiva de administración y un nuevo enfoque para la lucha contra la retinosis pigmentaria, al ser independiente de los defectos genéticos y potencialmente útil para otras enfermedades oculares inflamatorias”

Además, esta innovadora tecnología fue considerada susceptible de patentabilidad, lo que llevó a las tres instituciones participantes (CIPF, UPV/EHU y CIBER) a solicitar una patente internacional.

Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Generalitat Valenciana y la Fundación ONCE con el apoyo de la asociación Retina CV.


 

 

Partekatu :

Te puede interesar

Matilde Fernández el pasado 8 de octubre en el acto de presentación del nuevo informe ‘Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España’ de Fundación ONCE y SoledadES

“Luchar contra la soledad no deseada de las personas con discapacidad pasa por ponerlas en centro de las acciones políticas para hacer sociedades más inclusivas”

El 50,6% de los adultos con discapacidad que viven actualmente en España se sienten solos, un porcentaje superior en casi 35 puntos al registrado entre la población sin discapacidad (15,8%), tal y como evidencia un estudio de Fundación ONCE elaborado en el marco del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES) y presentado el 8 de octubre en Madrid.

El ‘Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España’ cuantifica el aislamiento involuntario en este segmento de la población, explorando las potenciales causas y correlaciones en función del sexo, la edad y grupos de discapacidades. Tras el análisis de los datos, el informe alerta de que la soledad “es un problema persistente” en esta población, más que entre la que no tiene discapacidad, ya que la sufre de manera prolongada el 40,4% frente al 10,8% .  

Imagen ilustrativa de la web Te Cuidamos

'Te Cuidamos', la nueva plataforma de cuidado de la salud mental para la plantilla de la ONCE

En el marco de la Semana de la Salud Mental, la ONCE ha lanzado la plataforma Te cuidamos by Mentiness, una iniciativa enmarcada en CONmente, el proyecto del Grupo Social ONCE para cuidar el bienestar emocional de la plantilla. ‘Te cuidamos’ permitirá a las personas trabajadoras de la ONCE acceder a diversos recursos para mejorar su bienestar, además de detectar situaciones de riesgo relacionadas con la salud mental y psicosocial.  

Momento de la visita del secretario de Estado a Fundación ONCE

El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades conoce de primera mano los proyectos de Fundación ONCE

El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, conoció el pasado 6 de octubre los distintos proyectos de I+D+i que está llevando a cabo Fundación ONCE para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.