Foto de familia de la delegación española en el GDS, con Jesús Martín y Natalia Guala en el centro de la imagen

El Grupo Social ONCE pide destinar más recursos económicos públicos para la discapacidad en el III Global Disability Summit

Más de 4500 personas procedentes de 110 países se han reunido el 2 y 3 de abril en Berlín para celebrar la III Cumbre Mundial de las Personas con Discapacidad -Global Disability Summit (GDS)- co-organizada por los gobiernos de Alemania y Jordania y la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA), para fomentar la accesibilidad y la inclusión en todo el mundo y proteger los derechos de las personas con discapacidad.

El Grupo Social ONCE, representado por su directora técnica de Relaciones Internacionales, y miembro del Comité de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), Natalia Guala, acudió como ponente en una mesa sobre participación política de personas con discapacidad.

En su intervención trasladó la preocupación de dicho Comité acerca de “la falta de reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Sin este reconocimiento, se limita enormemente el ejercicio de los derechos civiles, políticos y económicos de las personas con discapacidad”. 

Guala señaló la asignación presupuestaria como uno de los aspectos clave en la plasmación real de estos derechos: “Podemos contar con un marco jurídico armonizado con la Convención, podemos modificar las leyes para reconocer los derechos de las personas con discapacidad, pero para garantizar una participación plena y efectiva de las personas con discapacidad, es preciso destinar presupuesto. Y quiero referirme al presupuesto público porque esta es una responsabilidad de los Estados Parte”. 

Traladó por tanto la necesidad de avanzar en la eliminación de las barreras jurídicas que no reconocen la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y que "impiden su participación tanto en el ámbito electoral como para ser electas, para ocupar diferentes cargos de toma de decisión en los respectivos ámbitos nacionales o autonómicos, por ejemplo, así también como para acceder a puestos de trabajo en el ámbito de las administraciones públicas", dijo.

Compromisos de la cooperación española

Por otro lado, el Grupo Social ONCE y su modelo inclusivo de economía social y solidaria, en particular su modelo de inserción laboral de personas con discapacidad, fue el eje que articuló la presentación de compromisos de la cooperación española en el GDS.

“Los compromisos presentados por la cooperación española han agrupado las actividades del Grupo Social ONCE, tanto en el arco del Mediterráneo, impulsando una agenda de inclusión de las personas con discapacidad junto a la Unión por el Mediterráneo, también la internacionalización de INSERTA en cinco países de América Latina y en Marruecos o, por ejemplo, la escalabilidad del hub Por Talento Digital de la mano del Banco Mundial, también a diferentes países alrededor del mundo. La actividad de FOAL, desde luego, en proyectos de educación y de empleo en América Latina también se ha incorporado a la presentación de estos compromisos", comenta a nuestra revista Natalia Guala.

Junto a Guala, la delegación española en Berlín estuvo liderada por Jesús Martín, director general de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Asuntos Sociales, que junto con el Grupo Social ONCE ha aportado una serie de compromisos que se presentaron conjuntamente con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP).

Foto panorámica de la cumbre

Declaración Amman-Berlín

Inaugurada por el  canciller alemán, Olaf Scholz, y el rey de Jordania, Abdalá II, la cumbre trata de aunar los esfuerzos globales por impulsar la inclusión de las personas con discapacidad, reuniendo a organizaciones de la Sociedad Civil, Gobiernos, organismos internacionales, sector privado, academia, sindicatos, etc. 

El objetivo es que el periodo de tres años que existe entre dichos congresos,  se conviertan en ciclos para la acción para avanzar en la inclusión en todos los ámbitos (educación, empleo, desinstitucionalización, etc.). Por lo que antes de cada Cumbre, las entidades participantes formulan una serie de copmpromisos, cuyos avances han de ser reportados en los meses previos a su celebración. 

En este caso, Berlín concluyó con presentación de la Declaración Amman-Berlin, que promueve: 

  • •    Fomentar alianzas entre el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones de personas con discapacidad (OPD) y los organismos internacionales.
  • •    Promover políticas inclusivas.
  • •    Asegurar que al menos el 15% de los programas de desarrollo internacionales incluyan la discapacidad hacia 2028.
  • •    Cumplir con las obligaciones de cada Estado Parte en virtud de la CDPD.
  • •    Asignar los recursos nacionales disponibles al objetivo de la inclusión de la discapacidad.
  • •    Producir datos y evidencia sobre la situación de las personas con discapacidad.
  • •    Considerar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, como conflictos armados, emergencias humanitarias y desastres naturales.

“Esta declaración, a la que España se ha adherido junto a otros 80 países de los cinco continentes y a organizaciones internacionales tanto de Naciones Unidas como del ámbito de los bancos de desarrollo, promueve esta posibilidad con el fin de acelerar la inclusión de las personas con discapacidad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde la perspectiva inclusiva de esta población. El próximo encuentro mundial tendrá lugar en 2028 en Catar y será una instancia en la que se evaluará el avance no solamente de los compromisos presentados, sino también de esta medida de promoción de la cooperación internacional hacia las personas con discapacidad”, concluye Guala.

Partekatu :

Te puede interesar

Panorámica del encuentro en Barcelona de la UpM

España, de la mano del Grupo Social ONCE, entre los países mediterráneos que impulsan la ‘Agenda Regional sobre la inclusión de las personas con discapacidad’

Las personas con discapacidad en el Mediterráneo se enfrentan a una exclusión sistémica, con tasas de desempleo que a menudo superan el 70 % y una financiación limitada para los programas de discapacidad. La heterogeneidad del Mediterráneo y las marcadas disparidades socioeconómicas entre sus  orillas hacen que sea especialmente importante adoptar un plan regional y priorizar la inclusión de las personas con discapacidad.

Lourdes Márquez durante una entrevista en Servimedia

La española Lourdes Márquez accede al Comité Económico y Social Europeo junto a 20 compatriotas

El Comité Económico y Social Europeo ha publicado el listado oficial de nuevos integrantes para este órgano asesor de las instituciones comunitarias durante los próximos cinco años, hasta el 20 de septiembre de 2030. Entre ellos hay 21 españoles, con Lourdes Márquez como una de las novedades en representación de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).

Mariano Jabonero y Estefanía Mirpuri

OEI y FOAL aúnan esfuerzos para impulsar la educación inclusiva en Iberoamérica

Con el objetivo de impulsar una alianza estratégica para potenciar la formación, la investigación y la accesibilidad en la educación inclusiva iberoamericana,  la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) han firmado un acuerdo específico de cooperación.