Panorámica del encuentro en Barcelona de la UpM
Panorámica del encuentro en Barcelona de la UpM

España, de la mano del Grupo Social ONCE, entre los países mediterráneos que impulsan la ‘Agenda Regional sobre la inclusión de las personas con discapacidad’

Autoridades nacionales y organizaciones internacionales y regionales que trabajan en temas de discapacidad sientan las bases para impulsar un programa común en pro de la inclusión socioeconómica de las personas con discapacidad

Las personas con discapacidad en el Mediterráneo se enfrentan a una exclusión sistémica, con tasas de desempleo que a menudo superan el 70 % y una financiación limitada para los programas de discapacidad. La heterogeneidad del Mediterráneo y las marcadas disparidades socioeconómicas entre sus  orillas hacen que sea especialmente importante adoptar un plan regional y priorizar la inclusión de las personas con discapacidad.

La Unión por el Mediterráneo (UpM), junto con el Grupo Social ONCE y la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Gobierno de España, celebró el 23 de septiembre un Diálogo Euromediterráneo de Alto Nivel sobre discapacidad, en la sede de la UpM de Barcelona, con el objetivo de avanzar en un marco común que ponga a la discapacidad y a la inclusión socioeconómica en la agenda política de la región.

A partir de un estudio reciente sobre la inclusión socioeconómica de las personas con discapacidad en el Mediterráneo, el encuentro analizó un Programa Regional sobre Discapacidad preliminar que describe los principales obstáculos para la inclusión y propone acciones y resultados para abordarlos.

Los debates se centraron en cuatro áreas prioritarias: el acceso al empleo, la protección social y los costes adicionales asociados a la discapacidad, la igualdad de género y temas emergentes, como los derechos de las personas migrantes y refugiadas con discapacidad, la acción humanitaria inclusiva con la discapacidad, la reducción del riesgo de catástrofes y la transición ecológica.

El programa preliminar también pone de relieve dos principios que sirven de base para todas las áreas: fortalecer los sistemas de datos sobre discapacidad para que sirvan de ayuda en la formulación de políticas y garantizar la participación sistemática de las organizaciones de personas con discapacidad en los procesos de toma de decisiones. Los participantes también revisaron las propuestas sobre gobernanza, financiación y calendario.

"La UpM cree firmemente que la inclusión social es un pilar de la estabilidad y la paz regionales. Promover los derechos de las personas con discapacidad no es solo una cuestión de justicia e igualdad, sino también una inversión en la resiliencia de nuestras sociedades", declaró la vicesecretaria general de la UpM, Meltem Büyükkarakaş. "La próxima Agenda Regional sobre Discapacidad nos proporcionará una hoja de ruta práctica para garantizar que las personas con discapacidad puedan participar de forma plena en la sociedad y beneficiarse de futuras oportunidades en el Mediterráneo".

Momento de la participación de Patricia Sanz en el diálogo

Compromiso colectivo

En este sentido, la vicepresidenta del Grupo Social ONCE, Patricia Sanz destacó que esta Agenda debe ser “un compromiso colectivo para edificar una región más justa e inclusiva, un espacio de intercambio, de colaboración y de una apuesta por la inclusión de las personas con discapacidad... Debemos trabajar con determinación y espíritu de cooperación para que esta Agenda se transforme en políticas públicas y acciones concretas en favor de las personas con discapacidad, siempre contando con ellas”, concluyó.

Tanto las anteriores conferencias de la UpM en Barcelona (2022) y Amán (2024), como la agenda preliminar se alinean con los compromisos internacionales y de la UE, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Partekatu :

Te puede interesar

Lourdes Márquez durante una entrevista en Servimedia

La española Lourdes Márquez accede al Comité Económico y Social Europeo junto a 20 compatriotas

El Comité Económico y Social Europeo ha publicado el listado oficial de nuevos integrantes para este órgano asesor de las instituciones comunitarias durante los próximos cinco años, hasta el 20 de septiembre de 2030. Entre ellos hay 21 españoles, con Lourdes Márquez como una de las novedades en representación de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).

Mariano Jabonero y Estefanía Mirpuri

OEI y FOAL aúnan esfuerzos para impulsar la educación inclusiva en Iberoamérica

Con el objetivo de impulsar una alianza estratégica para potenciar la formación, la investigación y la accesibilidad en la educación inclusiva iberoamericana,  la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) han firmado un acuerdo específico de cooperación.