
Robots móviles autónomos (AMR) en la Unidad Central de Preparado (UCP) de la ONCE
En las últimas décadas, el avance en inteligencia artificial, sensores y tecnologías de navegación ha impulsado el desarrollo de los robots móviles autónomos (AMR, por sus siglas en inglés Autonomous Mobile Robots). Estos sistemas han transformado la manera en que las empresas gestionan la logística, el transporte de materiales y la automatización de procesos. A diferencia de otros sistemas robóticos más rígidos, los AMR poseen la capacidad de adaptarse al entorno, tomar decisiones en tiempo real y ejecutar tareas sin necesidad de una intervención humana constante, lo cual nos ha permitido incorporarlos al trabajo en la Unidad Central de Preparado, UCP.
¿Qué son los AMR?
Un robot móvil autónomo es una máquina capaz de desplazarse de manera independiente en entornos dinámicos y no estructurados. A diferencia de los vehículos guiados automatizados (AGV), que requieren pistas físicas, imanes o rutas predefinidas, los AMR utilizan sensores, cámaras y algoritmos de inteligencia artificial para analizar el entorno y determinar la mejor ruta en cada momento. En términos simples, los AMR “entienden” dónde están, “deciden” cómo llegar a un destino y ejecutan la acción con el menor riesgo posible, compartiendo espacio con personas y otros dispositivos.
En la ONCE se utilizan estos robots, para el transporte autónomo y automático de los carros con los topes personalizados desde la salida de Imprenta hasta la UCP robotizada, así como de los carros de Correos ya completos hasta los muelles de carga.
Características técnicas
Los AMR se distinguen por una combinación de hardware y software avanzado:
• Sensores: LIDAR, cámaras estéreo, ultrasonidos e infrarrojos para detectar obstáculos y mapear el entorno.
• Mapeo y localización (SLAM): algoritmos que permiten construir un mapa mientras el robot se mueve y se posiciona dentro de él.
• Procesamiento a bordo: microprocesadores y GPU capaces de ejecutar algoritmos de navegación en tiempo real.
• Interfaz de comunicación: conexión con sistemas de gestión de almacenes o aplicaciones móviles.
• Diseño modular: posibilidad de adaptarse a distintas cargas, brazos robóticos o herramientas adicionales.
Autonomía y navegación
La autonomía de un AMR depende de dos factores: la energía y la inteligencia de navegación.
• Energía: la mayoría emplea baterías de litio con autonomías de entre 6 y 16 horas, con sistemas de recarga automática y autónoma.
• Navegación inteligente: utilizan mapas dinámicos y planificación de rutas que se actualizan al instante cuando detectan un obstáculo.
Curiosidades de su funcionamiento
• Muchos AMR modernos pueden comunicarse entre sí para coordinar rutas y evitar congestiones.
• Algunos modelos incorporan visión por computadora para reconocer señales, etiquetas o incluso gestos humanos.
• La tendencia actual apunta hacia la colaboración humano-robot donde el AMR trabaja junto a operarios en lugar de reemplazarlos.
Los robots móviles autónomos representan una de las innovaciones más importantes en la automatización realizada en la UCP, contando actualmente con tres unidades MIR 200 y una unidad MIR 250, las cuales se han integrado en el flujo de trabajo junto con los compañeros de la UCP.