Miguel Ángel Font en uno de sus rodajes

Valencia acoge un pase especial de la película ‘Inclusión. Más allá del cine’ de Miguel Ángel Font

Hace nueve años se dio cuenta de que su cine no podía llegar a todo el mundo y decidió poner remedio a esta situación. "Hice la primera experiencia nacional e internacional de cine multisensorial y ahí fue cuando planteé meter más sentidos dentro de lo que era la experiencia audiovisual", afirma el director de ‘Inclusión. Más allá del cine’. 

"Con esa decisión estaba abriendo las puertas a personas con discapacidad, para que disfrutaran más de la historia, y ahí fue cuando empecé a preguntar y a informarme sobre cómo veía una persona ciega una película, cómo lo hacía una persona sorda, empecé a conocer la audiodescripción". De aquella experiencia surgió otro proyecto para llevar el cine a personas sordociegas, "fue algo muy bonito", reconoce. 

Un espectador de cine inclusivo

Desde entonces, este director de cine no ha dejado de trabajar para ir "más allá de la ley" e impulsar un cambio que revierta el "gran fallo sistémico" existente en la industria cultural, porque asegura que la accesibilidad se limita a subtitular las películas y debe ser algo "más grande"

Con la película que se ha proyectado en Valencia, en un pase organizado por la Academia de Cine, Netflix y el Ayuntamiento de la ciudad, Miguel Ángel Font quiere abrir los ojos ante esta realidad a la industria y a los espectadores. 

"Es la primera obra cinematográfica en la que el equipo creativo se ha involucrado en la adaptación a lectura fácil, lo cual rompe barreras y muestra ejemplos de buenas prácticas dentro de lo que es la accesibilidad en el medio audiovisual"

La proyección, que se enmarca en el Campus de Verano que la Academia de Cine celebra por cuarto año en Valencia, recoge todo el proceso creativo y de producción que hace posible un cine inclusivo. "Es la primera película que habla sobre el estado de la cuestión de la accesibilidad en el cine en habla hispana", explicó su director. 

En ‘Inclusión. Más allá del cine’ el espectador puede encontrar testimonios de personas con discapacidad, portavoces de asociaciones por la accesibilidad y también de representantes de las principales plataformas del sector audiovisual. Actualmente, además, el proyecto que dirige Miguel Ángel Font, ‘Mi Cine Inclusivo’, está trabajando y ha asesorado a plataformas como Disney, Mediapro, etc. 

Pero el largometraje es además cine en estado puro, "hay momentos de crítica, hay momentos de humor, hay momentos muy bonitos de cómo es trabajar con personas con discapacidad", pues en el proyecto han llegado a participar más de 70 personas con discapacidad delante y detrás de las cámaras. 

"Creo que el futuro del cine pasa porque se tenga en cuenta la accesibilidad en los planes de estudio". Sin embargo, explica que en la industria "hay resistencias" motivadas por el "desconocimiento". Algo contra lo que quiere luchar la película que pudo verse en el Teatre El Musical de Valencia. Además, la proyección de la película contó con un recurso de lectura fácil para personas con discapacidad intelectual, una herramienta innovadora dentro del panorama audiovisual y que mejora la accesibilidad más allá del subtitulado accesible y la audiodescripción. La entrada es gratuita hasta completar aforo. 

"La película nos ayuda mucho a que haya debate, a que sucedan cosas", asegura el director, y avanza que ‘Inclusión. Más allá del cine’ podrá verse pronto al otro lado del Atlántico pues el proyecto se presentará este verano en Chile, Argentina y Estados Unidos.

El largometraje es "una carta de amor al cine" y una "forma de honrar también todo el trabajo que se está haciendo desde entidades como Plena Inclusión, CERMI o la ONCE" por la inclusión y la accesibilidad de la cultura a todas las personas con discapacidad.
 

Partekatu :

Te puede interesar

Foto de familia de los Jurados de los Premios Tiflos de Periodismo en la sala de producción braille del SBO

‘El Periódico de España’ epe.es, ‘El Día de Valladolid’, ‘El País Podcast’ y Aragón TV, Premios Tiflos de Periodismo Social de la ONCE 2024

Los premiados son Pablo Tello y Pedro del Corral, de ‘El Periódico de España’ www.epe.es, por su trabajo ‘Sólo el drag les hace libres. Una armadura 'queer' para sacar brillo a la discapacidad’, en la categoría de Periodismo Digital; Óscar Fraile González de ‘El Día de Valladolid’ por ‘Solos en un mundo a oscuras’, en la de Prensa; Belén Remacha Ciutad y José Juan Morales Jiménez, de ‘El País’, por el podcast ‘De “una niña subnormal” a la dignidad: un viaje de 40 años por las palabras’, en Radio; y el programa ‘Mírame bien’, de Aragón Televisión, dirigido por Rocío González Vázquez.

Uno de los talleres de ciencia celebrados en el campamento de Madrid

Los campamentos inclusivos de verano de la ONCE se celebran para medio millar de chavales bajo el lema 'Ciencia ON'

La ONCE ha vuelto a impulsar este verano sus campamentos de integración, en los que van a participar más de 500 menores de entre 6 y 17 años, con y sin discapacidad, y que se están celebrando desde el pasado 21 de junio y hasta principios de agosto en diversos puntos de la geografía española. Una iniciativa que, como cada año, organiza la Dirección de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, con unos objetivos muy concretos, según explica la jefa del Departamento de Gestión Sociocultural y Deportiva, Ana Esteban

De izda. a drcha. Fran Maldonado, Fernando Iglesias, Jesús Cimarro, Ángel Luis Gómez y Marta Checa

La ONCE y el Festival de Teatro Clásico de Mérida vuelven a colaborar para fomentar el teatro inclusivo

La ONCE y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida han firmado un convenio de colaboración en la sede del Festival que, como en años anteriores, tiene como objetivo que el teatro y la cultura inclusiva estén presentes en la programación de la 71ª edición del ciclo.