Alberto Durán, presidente del CPE, junto a Andrew Parsons

Madrid acoge a la Junta de Gobierno del Comité Paralímpico Internacional que ya trabaja para 'cambiar América' en Los Ángeles 2028

El CPE anfitriona esta importante reunión en la que Andrew Parsons destaca las cifras de consumo televisivo de París 2024 y augura un desarrollo muy positivo del deporte paralímpico y sus deportistas

El Comité Paralímpico Internacional (IPC) trabaja en “cambiar América” desde el punto de vista de la inclusión y la diversidad social durante los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028. Así lo dijo el presidente del IPC, Andrew Parsons, en Madrid coincidiendo con la 101ª reunión de la Junta de Gobierno del Comité Paralímpico Internacional, que se ha celebrado del 4 al 6 de abril, con el Grupo Social ONCE y el Comité Paralímpico Español como anfitriones.

Esta reunión, celebrada en la sede del Hotel Ilunion Atrium, es la primera del IPC en Madrid después de que el Comité Paralímpico Español (CPE) organizara en septiembre de 2018 una Reunión de Miembros con más de 200 asistentes relacionados con el movimiento paralímpico internacional.

Parsons ya visitó España el pasado diciembre, cuando presenció la final de la Supercopa de España de Baloncesto en Silla de Ruedas, ganada por el Ilunion en Ciudad Real. También celebró encuentros con patrocinadores del CPE y fue recibido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; y representantes de las federaciones españolas de deportes paralímpicos.

"Es un placer estar en España y, particularmente, con el Comité Paralímpico Español. Es un comité paralímpico muy influyente, muy sofisticado y que tiene una participación importante dentro del movimiento paralímpico de una manera general en España, pero también ha apoyado otros países", comentó Parsons, recordando además que varios dirigentes españoles han pertenecido al Comité Ejecutivo del IPC a lo largo de los años, como Miguel Sagarra, Enrique Pérez, Enrique Sanz y Juan Palau. "Gente que ha hecho historia en el movimiento paralímpico", destacó.

Por su parte, Alberto Durán, presidente del CPE, se felicitaba por la decisión del IPC de celebrar este importante cónclave de nuevo en Madrid, avanzando a nuestra revista la política actual del comité español para tener una mayor presencia e incidencia en los comites europeos e internacional del deporte paralímpico, debido a la singularidad del movimiento deportivo paralímpico de nuestro país, "que a lo largo de los años ha creado una red única de patrocinadores y sigue trabajando por conseguir la inclusión de nuestros deportistas en las federaciones deportivas absolutas y centros de altos rendimiento", explica a nuestra revista.

Hacia el cambio en los Ángeles 2028

Por otro lado, el dirigente brasileño indicó que, ante algunas decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre recortes sociales, científicos, laborales y en otros ámbitos, no tiene “miedo” ante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Los Ángeles 2028.

“Trump apoyó al comité de candidatura de Los Ángeles de una manera muy decisiva. El Comité Organizador de Los Ángeles se reunió con el nuevo Gobierno durante la transición y después, con la formación del Gobierno”, destacó, y subrayó que “lo más importante para el IPC es el éxito de los Juegos, aunque la gente tiene miedo con muchos temas. Pero vemos los Juegos como una oportunidad para aportar más información y trabajar mejor en temas de diversidad y de inclusión en la sociedad americana, en general”.

A este respecto, “queremos cambiar América. La América de hoy, la América de ayer o la de anteayer. Y eso vamos a seguir haciendo”, anunció.

Además, Parsons señaló que “Trump es un aficionado al deporte” y no espera "que vaya a tomar medidas en contra del interés del Comité Organizador de Los Ángeles, del Comité Olímpico Internacional y del Comité Paralímpico Internacional”.

Deportistas transgénero

Trump firmó el pasado febrero una orden ejecutiva que prohíbe a mujeres y niñas trans participar en competiciones deportivas femeninas, ante lo cual el líder del IPC indicó que ese asunto "lo deciden las federaciones internacionales. Cada deporte es diferente y creemos que la decisión tiene que ser de la federación internacional de cada deporte. Nosotros no vamos a poner una medida general en los Juegos de 'sí', 'no', 'tal vez', 'es así' o 'no es así'. Cada deporte tiene que buscar su respuesta", indicó. Este tema, según Parsons, tiene que estar "basado en la ciencia y no que el presidente de una federación 'x' haga algo por su opinión personal o religión, no, eso tiene que estar basado en la ciencia".

"Hay un ejemplo de un deporte que ya es mixto. La equitación es un deporte mixto. ¿Por qué no tener deportistas transgénero en este deporte, una vez que hombres ya compiten con mujeres? Es un ejemplo muy claro. Tener una regla general tal vez no sea la mejor cosa que tengamos que hacer nosotros. Cada deporte tiene que definir cómo va a tratar el tema de deportistas transgénero. La decisión está en manos de las federaciones internacionales", sentenció.

Éxito televisivo de París 2024

Por otra parte, Parsons comentó que "Francia está en un momento muy positivo" desde el punto de vista de la inclusión social gracias a los Juegos Paralímpicos de París 2024. "Pero, ¿qué pasa en Sudamérica? ¿Qué pasa en el sudeste asiático? Tenemos que trabajar con los comités paralímpicos nacionales para que aprovechen sus mercados locales y mantener el nivel de interés".

El presidente del IPC acaba de visitar cuatro países de los Balcanes (Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Bosnia y Herzegovina) y en ellos pudo comprobar que "la gente aún habla mucho de París".

Por otra parte, Parsons subrayó que los Juegos Paralímpicos de París 2024 tuvieron “números increíbles” de cobertura televisiva mundial con un total de 12.941 horas, la mayor cantidad jamás vista. El número de horas de televisión consumidas por la gente alrededor del mundo fue brutal en todos los lados. Fue un éxito increíble y eso nos da muchas ganas mirando también a Los Ángeles. Estamos en un momento muy positivo”.

No en vano, el número de horas de televisión en directo consumidas por los espectadores en París 2024 aumentó un 83% en comparación con Tokio 2020. Y las búsquedas en Internet relacionadas con los Juegos Paralímpicos superaron por primera vez la barrera de los 1.000 millones.

Parsons durante la entrevista con los medios

El IPC ante el mundo en guerra

En su encuentro con los medios, Parsons también conversó sobre actuales turbulencias geopolíticas como la guerra en Ucrania tras la invasión rusa o el conflicto en Gaza, con un alto el fuego quebrantado por Israel. Como presidente del IPC dijo que “tenemos que seguir nuestros estatutos y las leyes. Lo hacemos así y el tema de Rusia se decide de esta manera”. Por ejemplo, los deportistas de Rusia o Bielorrusia que apoyaron activamente la guerra en Ucrania y los que estaban contratados por el ejército o las agencias de seguridad nacionales de sus países no pudieron participar en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

“Personalmente, para mí es una desgracia tres años de guerra en un país donde la gente está sufriendo. No son los líderes mundiales los que sufren, es la gente de la calle la que sufre. Como ser humano, me duele el corazón ver que la humanidad es tan estúpida y que no aprendimos nada con la pandemia del COVID. El mundo camina un poco al revés, a peor. Eso me entristece, aunque el deporte puede hacer que la vida de esas personas sea un poco menos difícil”, manifestó.

Parsons explicó que, tras su reciente visita a Sarajevo,  "treinta años después se siente el conflicto. Si el conflicto en Ucrania termina mañana, se seguirá sintiendo los próximos 30 o 40 años. Hay más de una generación que tendrá su vida marcada por el conflicto, como la gente en Sarajevo”, aseguró. Por ello, “me decepciona como ser humano que nuestra especie no sea capaz de encontrar otra manera de solucionar estos temas y ver gente matando a gente. Deberíamos haber aprendido porque pasamos por una pandemia global, o sea, algo que nos amenazó como especie y no a brasileños, españoles, judíos o católicos, sino a todos. Pero no aprendemos”, concluyó.
 

Compartir :

Te puede interesar

Mascotas de los JJPP de Invierno 2026

Aprobados los criterios de selección para los juegos paralímpicos de invierno de Milán-Cortina 2026

El Comité Paralímpico Español (CPE) ha publicado los criterios de selección para los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina 2026, que se celebrarán en el norte de Italia entre el 6 y el 15 de marzo del próximo año con la participación de más de 600 deportistas de medio centenar de países.

Participantes en el acto de presentación del documental

FEDDI lanza el documental “Más allá de la cancha” sobre el renacer de su Selección Española de Baloncesto

La Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI) ha estrenado en su canal de YouTube el documental “Más Allá de la Cancha”, dirigido por Borja Iban González (PANAS), que narra el renacer de la Selección Española de Baloncesto FEDDI tras 25 años fuera de la escena internacional.

Jóvenes promesas participantes en el programa de captación

60 jóvenes con discapacidad de toda España participan en las jornadas de captación ‘Nuestra próxima estrella’ del CPE

Alrededor de 60 jóvenes con discapacidad llegados de toda España participaron entre el 5 y el 6 de abril en las Jornadas ‘Nuestra próxima estrella', organizadas por el Comité Paralímpico Español (CPE) en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid con el objetivo de conocer sus aptitudes e introducirlos en el deporte que mejor se ajuste a sus perfiles.