
Entrevista a Mª José Romero Chiara, secretaria general de CCOO-ONCE
"Lo fundamental para nuestro sindicato es el respeto a la estabilidad en el empleo y el fin de la precariedad laboral"
Desde febrero del 2024, Mª José Romero Chiara es secretaria general de Comisiones Obreras, del sector de Comisiones en la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Estatal, aunque es afiliada al sindicato desde 1987. Desde hace más de veinte años ocupa cargos de responsabilidad dentro de la estructura, tanto en la ONCE como fuera. Es, además, miembro del comité de empresa del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Sevilla, que es “donde tengo el lujo de trabajar desde el año 1985”.
Tras aprobar las oposiciones de auxiliar administrativo en ese mismo año, primero estuvo destinada en la Delegación de Andalucía, luego en la Agencia de Sanlúcar la Mayor y después pasó al CRE de Sevilla, donde continúa.
Pregunta.- De entre todos los planteamientos y objetivos que recogéis en vuestro programa electoral, ¿cuáles marcarías como prioridades generales para CCOO-ONCE de cara a los próximos cuatro años?
Respuesta.- Lo fundamental para CCOO es el respeto a la estabilidad en el empleo y el fin de la precariedad. Condenamos la doble escala salarial y los puestos de trabajo junior creemos que deben desaparecer. Así, mantenemos un lema que lo llevamos en toda nuestra negociación colectiva relacionada y en el programa que es “A igual trabajo, igual salario”.
Lo que ocurre es que la última reforma laboral que perseguía acabar con la temporalidad y la precariedad ha dejado fuera a los contratos temporales para las personas con discapacidad y ese es el tipo de contrato que suele utilizarse mayormente con el personal vendedor. Son los contratos temporales que se inician con un año y que suman hasta tres. Entonces, eso es un hándicap. Las personas con discapacidad no pueden ser condenadas a una mayor precariedad en el mercado de trabajo, menos en la ONCE, que es una institución de marcado orden social. Entonces, desde CCOO vamos a luchar y estamos luchando ya en todos los ámbitos laborales y sociales por esa igualdad real y efectiva, porque no deben de existir ciudadanos de primera ni de segunda categoría. Y eso lo estamos haciendo dentro de la ONCE, con esa condena a esa doble escala salarial, y lo estamos haciendo fuera, para que a través de las mesas de diálogo social la reforma laboral contemple que las personas con discapacidad no deben de estar condenadas a una precariedad en esos contratos de trabajo.
Otra de nuestras prioridades es el derecho al descanso. Creemos que deben respetarse los límites de jornada y que la desconexión digital que marca la ley debe de ser real. Las personas con discapacidad no pueden padecer horarios y jornadas que resulten, en algún caso, hasta tercermundistas, precisamente ahora que el Gobierno implanta el límite de las 37 horas y media.
También hay un aspecto importante, el derecho a la conciliación personal y familiar, que debe de ser una realidad que vaya más allá también del mero cumplimiento de la ley. Ese derecho a la conciliación personal y familiar debe tenerse en cuenta también a la hora de asignar la jornada y los puntos de venta, al igual que en el reconocimiento de las patologías de los trabajadores y trabajadoras, sus condiciones de salud. Porque no es lo mismo ejercer la venta deambulando por la calle, que es quizás el escenario más hostil, que ejercerla en un lugar cerrado, protegido de las inclemencias, como puede ser un quiosco.
Y, por último, defendemos que la enfermedad no es absentismo laboral. No puede castigarse a los trabajadores y trabajadoras por estar enfermos, porque la incapacidad temporal está protegida por la ley. El enfoque de esta cuestión por la ONCE es erróneo. No puede criminalizarse al enfermo en una institución donde gran parte de su plantilla, precisamente, sufre las consecuencias de trabajar con patologías complicadas, que ya resultan difíciles aplicando jornadas laborales y condiciones laborales, como es la venta diaria en la calle. El enfoque para este tema no es el de absentismo laboral, sino que debe primar la seguridad y la salud del trabajo. Tiene que ser una prioridad, no solo para los sindicatos, sino también para la ONCE, la lucha y la consecución de una buena política de prevención de riesgos, que minimicen las situaciones de baja.
P.- Además de lo mencionado, ¿qué reivindicaciones se dirigen de forma específica para el personal vendedor y cuáles irían dirigidas al personal no vendedor?
R.- Hay una propuesta que incluimos en el programa electoral, que no es nueva, que estamos peleando en ella creo que desde el 2020, que es muy específica del personal vendedor, y es la necesidad de acabar con el sistema retributivo tan confuso y tan complejo como el que existe actualmente y que no aclara los recibos salariales. La ONCE inició a petición de CCOO, sobre el 2020-2021, ese proceso de clarificación de las nóminas, para que fueran más claras y más entendibles. Porque contiene conceptos extraños que el vendedor no consigue clarificar, no entiende, pero es que además cuando se dirige hacia el técnico especializado, en este caso Graduados Sociales, por ejemplo, que son técnicos en la materia y que deberían saber qué contienen esos conceptos, no son capaces muchos de ellos de explicarle al vendedor por qué cobra y qué cobra. El proceso de clarificación que se ha intentado solucionar con estos anexos explicativos que comprende la nómina en el portal ONCE cuando se entra en la consulta de nóminas, no está consiguiendo lo que se pretendía con ese proceso de clarificación. Y no se habrá acabado con este problema hasta que el personal vendedor, todo el personal vendedor, sepa qué cobra, por qué lo cobra y cuándo le restan, por qué le restan y en qué conceptos restan.
Para el personal no vendedor, es fundamental abordar la revisión y la actualización de los complementos salariales y la revisión de la reclasificación profesional, porque lo que se ha hecho hasta ahora ha sido la revisión y la clasificación al alza del puesto de instructor tiflotécnico, pero se han dejado atrás otros puestos de trabajo de personal no vendedor que han experimentado en todos estos años, desde la última clasificación profesional. Desde entonces hasta ahora se ha experimentado una mayor carga de trabajo, se han asumido nuevas tareas, sobre todo por la tecnificación y la informatización y, además, el personal no vendedor requiere ahora mismo de una gran polivalencia. Por ejemplo, CCOO lleva defendiendo más de una década que los auxiliares y los oficiales administrativos en la práctica realizan las mismas funciones administrativas en las tareas diarias.
P.- En relación a la tendencia actual en materia laboral que se viene recogiendo en las última reformas aprobadas por el Gobierno, no tanto quizá en el registro horario, sino en otros aspectos destacados como la desconexión digital, el teletrabajo, los derechos sociales dentro del ámbito laboral, etc., y teniendo en cuenta también la nueva Ley de Familias y todo lo relacionado con la conciliación, ¿qué aspectos considera CCOO que es necesario reajustar a toda esta normativa para poder avanzar e incluso afianzar en beneficio de la plantilla de la ONCE?
La desconexión digital, la conciliación, el teletrabajo..., son derechos que ya empiezan a estar recogidos en la ley y que lo que tenemos que hacer es trasladar a las necesidades de la plantilla de la ONCE y, evidentemente, no se puede hacer con una simple transposición de la ley.
La desconexión digital realmente parece no existir para la dirección de la ONCE. La remisión de mensajes a los móviles corporativos, a los TPV o a los correos debe de ajustarse a la jornada laboral del trabajador y siempre que éste esté en activo. Ya no solamente que se reciban mensajes o se puedan recibir mensajes de estos tipos generales, que a lo mejor es difícil distinguir que la persona se encuentre en activo o no se encuentre en activo, y ese respeto a la vacaciones, sino que también debe de modificarse, debe de haber una desconexión digital real para modificar el tiempo de trabajo de manera circunstancial, no comunicar un cambio de punto de venta, pues como te digo, circunstancial o de horario en un día de libranza o mensajes al TPV cuando debería estar apagado.
Y en el tema de los derechos de conciliación no cabe una mera transposición de la ley en el papel del convenio. Tiene que amparar de manera efectiva las adaptaciones de jornada que posibiliten al trabajador y trabajadora que pueda atender a sus hijos, a sus ascendientes, a las personas que tenga a cargo con dependencia. No es tampoco admisible que la partición de la jornada laboral se utilice como castigo para el personal vendedor, si la dirección considera que no son rentables, que eso desgraciadamente existe.
R.- Tras las elecciones, una de las primeras acciones en acometer es la negociación de un nuevo convenio colectivo, puesto que la vigencia del actual concluye el 31 de diciembre, ¿cómo se plantea esta negociación por parte de CCOO?
En general, las propuestas que llevamos como programa electoral las peleamos en convenio colectivo. La negociación del convenio es una gran responsabilidad, ya no solo porque la capacidad de negociar está sujeta a los resultados que se hayan obtenido en las urnas en esta ocasión, en las elecciones sindicales que celebramos ahora, sino porque CCOO es un sindicato de clase comprometido.
Como he dicho al principio, no perdemos de vista las reivindicaciones de la plantilla y tratamos de encajarlas en el marco de la legalidad vigente. Es un reto importante. Tenemos propuestas históricas que pueden haber cambiado de forma con el avance político y social que estamos viviendo en España, pero que se basan en unos principios muy bien definidos, que son la justicia, la igualdad, la libertad, la solidaridad, la participación… Estos principios son inalterables en CCOO, pero son también valores que consideramos que compartimos con la ONCE y nuestro propósito es mejorar los valores que nos unen en definitiva a la sociedad en la que vivimos. Entonces, CCOO no va a llevar otros intereses que no sean la defensa adecuada de la plantilla, tanto en los comités de empresa como en los delegados de personal y, por supuesto, a través de la negociación colectiva.
Ahora, partimos de la recuperación de los derechos perdidos y la regulación de la garantía que impida que la dirección, de manera unilateral y sin justificación alguna, pueda modificar jornadas y horarios. Eso es una prioridad para la negociación del próximo convenio. El marco legal que proteja a la plantilla de sus derechos de traslado y promoción profesional debe de realizarse bajo criterios objetivos públicos y transparentes.
Y la revisión salarial debe de comprender el salario base, la antigüedad, los complementos salariales que están congelados y en su totalidad, no quedándose parte de esa subida salarial a sumar a esa “paguilla”, a esa prima que se cobra una sola vez, que al final no se integra y no se consolida en el futuro. La recuperación del complemento al 100 % –que ya también lo he dicho– en las bajas médicas, también en la enfermedad común, es una de nuestras exigencias. Porque en una plantilla que mayoritariamente se compone de personas con discapacidad, no se pueden penalizar las bajas médicas, como si se castigara a quien suma a su discapacidad la desgracia de padecer una enfermedad.
Por resumir, el marco del convenio tiene que ser la recuperación de los derechos perdidos, la regulación de garantías que impida esa modificación de jornadas, horarios, traslados y promoción profesional, que debe de hacerse siempre bajo criterios objetivos públicos y transparentes, la revisión salarial en su totalidad y la recuperación del complemento al 100 %. Este sería el resumen.
Para concluir, Mª José Romero quiso añadir también que “la situación en la que CCOO se enfrenta al proceso electoral en la ONCE es muy complicada. Un proceso de elecciones sindicales debe de hacerse en un marco democrático y de respeto. Y no me quedaría yo tranquila si no recuerdo que ese marco democrático y de respeto tenemos que cumplirlo todos. He tenido un debate conmigo misma importante, porque creo que tenemos que darle a esto la mayor normalidad, pero, ¡ojalá!, esa normalidad que nosotros creemos y defendemos se viviera también en todos los territorios, en todos los centros, en todas las unidades electorales y lo viviéramos así CCOO y el resto de los sindicatos que concurren a las elecciones”.
Y para concluir quiso agradecer a Así Somos que “podamos hacer una entrevista en igualdad de condiciones con el sindicato mayoritario y que nos permitáis poder transmitir a la plantilla de la ONCE quiénes somos CCOO y por qué estamos aquí”.
► Accede al programa electoral completo de CCOO-ONCE
Newsletter
Te puede interesar

25F: La plantilla de la ONCE llamada a votar en las XI Elecciones Sindicales
Como ya adelantamos, el próximo 25 de febrero, todos los trabajadores y trabajadoras de la ONCE están llamados a las urnas, en las que constituyen ya las XI Elecciones Sindicales dentro de la Organización, para elegir a quienes serán sus representantes durante los próximos cuatro años, una vez finalizado el mandato actual.

Entrevista a Diego Sayago Sánchez, secretario general de UTO-UGT
Diego Sayago Sánchez es vendedor de la ONCE y, en la actualidad, el presidente del Comité Intercentros y secretario general de UTO-UGT.

Más de 80 personas ciegas y sordociegas se convierten en modelos en Madrid Joya MOMAD 2025
Un total de 85 personas ciegas, sordociegas y usuarios de perros guía de Madrid y Castilla-La Mancha desfilaron el pasado 8 de febrero en la pasarela de Madrid Joya MOMAD 2025 en el mayor desfile de joyas inclusivo nunca antes celebrado. Un hito que fue posible gracias a la colaboración y coordinación de voluntarios de la ONCE, instructores de perros guía de la Fundación ONCE del Perro Guía, mediadores comunicativos de la Fundación ONCE para las Personas con Sordoceguera y técnicos de rehabilitación que trabajaron para que los participantes desfilaran con total autonomía, demostrando que las personas con discapacidad también pueden disfrutar y marcar tendencia en la moda.