Cristina Chamorro y Santosh Kumar Rungta, vicepresidenta primera y presidente de la UMC
Cristina Chamorro y Santosh Kumar Rungta, vicepresidenta primera y presidente de la UMC

La española Cristina Chamorro elegida nueva vicepresidenta de la Unión Mundial de Ciegos hasta 2029

La UMC renueva su ejecutiva y encara un nuevo mandato bajo la presidencia de Santosh Kumar Rungta, de la India

Como anticipamos en nuestro número anterior, la española y directora ejecutiva de Recursos Generales y Sostenibilidad de la ONCE, Cristina Chamorro ha sido elegida vicepresidenta primera del Comité Ejecutivo de la Unión Mundial de Ciegos (UMC), que estará presidido por Santosh Kumar Rungta (India) tras la celebración de su XI Asamblea General organizada en el marco de la II Cumbre Mundial de la Ceguera del 1 al 5 de septiembre en São Paulo (Brasil). 

Este segundo encuentro mundial sobre discapacidad visual celebrado por primera vez en América Latina, tuvo como propósito central promover la inclusión, la igualdad, la autonomía y el empoderamiento de las personas con discapacidad visual a nivel global, por lo que el  evento reunió  a expertos, organizaciones y líderes en discapacidad visual para discutir y proponer soluciones que mejoren la calidad de vida de esta población.

“Agradezco el apoyo de la Asamblea y la confianza que han depositado en mí candidatura. También claro a la ONCE por el apoyo y por creer en mí desde que me incorporé con 22 años", explica Chamorro a Así Somos, reiterando una vez más el agradecimiento público realizado ante el pleno de la Asamblea tras su elección.

Con la visión clara de conseguir una UMC más fuerte, cohesionada y verdaderamente representativa de todas las personas ciegas del mundo, la labor de Chamorro sustituirá durante los próximos cuatro años a la realizada en esta misma vicepresidencia 1ª por el español, y también responsable del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño.

Para lograrlo, Cristina Chamorro centró sus objetivos en tres compromisos: promover la participación, trabajando para que cara región y organización nacional, especialmente las del Sur Global, tenga voz real en la toma de decisiones; elevar la influencia, promoviendo una estrategia de sostenibilidad e incidencia pública que fortalezca  la resiliencia y capacidad de la UMC de incidir en políticas globales sobre discapacidad, e innovar promoviendo el  liderazgo de mujeres y jóvenes "fomentando ideas nuevas que impulsen nuestro movimiento".

La nueva vicepresidenta de la UMC declara estar convencida de que "podemos mejorar la eficiencia mediante una administración fortalecida, alineando nuestras estructuras con nuestra misión y con las necesidades reales de nuestros miembros". Y lo hace "aportando visión, empatía, entusiasmo, perseverancia", afirma a nuestra revista.

Además de Kurmar Rungta, Chamorro compartirá ejecutiva durante los próximos 4 años con el ganés Yaw Ofori-Debra, como vicepresidente 2º; el brasileño Moises Bauer Luiz a cargo de la Secretaría General de la UMC Alejandro Paz (Guatemala) en la Tesorería.

Objetivos y resoluciones

La Cumbre, que además de la Asamblea también acogió un Congreso Técnico-Científico y exposición paralela de proyectos de diversas organizaciones de personas ciegas, entre otros eventos destacados, ha marcado un hito de progreso en términos de accesibilidad y desarrollo sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, y reforzando su compromiso con una sociedad más inclusiva y equitativa.

En este sentido,  ha servido para debatir  desafíos globales y regionales, analizando temas como la accesibilidad, la educación inclusiva, la empleabilidad, las tecnologías asistivas y los derechos humanos de las personas con discapacidad visual; promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas donde instituciones y profesionales han compartido proyectos exitosos e innovaciones en favor de la inclusión; fortalecer las políticas públicas inlfluyendo en los gobiernos y las organizaciones internacionales para que adopten medidas y políticas que promuevan la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad visual, y, por último, aumentar la conciencia social, por lo que se hizo un llamamiento a sensibilizar a la sociedad en general sobre los desafíos enfrentados por esta población, además de combatir el estigma y los prejuicios.

Asuntos que sin duda tendrán cabida en el Plan Estratégico que la nueva directiva de la UMC comenzará a trabajar y que marcará su hoja de ruta durante los próximos años.


Declaración y homenaje a Ana Peláez

También en el marco de la cumbre, la UMC y las asociaciones pertenecientes a la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) reconocieron y celebraron la  importancia del español y el portugués como lenguas de inclusión, innovación y conocimiento en el ámbito de la discapacidad visual, firmando y presentando la 'Declaración de Sao Paulo: el español y el portugués, lenguas de inclusión, innovación y conocimiento'.

"A lo largo de los siglos, las dos lenguas globales de la comunidad iberoamericana han sido vehículos para la cultura, la ciencia, la comunicación y la solidaridad. El compromiso con la promoción de la lectura fácil y el lenguaje claro hace que la información y los contenidos digitales sean accesibles para un espectro más amplio de la población, demostrando que la inclusión es un pilar fundamental de nuestra comunidad. El Grupo Social ONCE trabaja con toda la comunidad lusófona e hispanohablante iberoamericana también a través de su Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas de América Latina (FOAL) desde hace más de 25 años", arranca el texto de la Declaración, en el que además se menciona la celebración en 2025 del bicentenario del sistema Braille con la esperanza de que "pronto la UNESCO reconozca el uso y aprendizaje del Braille como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad".

El texto fue presentado y firmado por el director de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE, Javier Güemes, la presidenta de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) Gladis Díaz y el presidente de la Organización Nacional de Ciegos de Brasil (ONCB), Beto Pereira

Por ultimo, Ana Pélaez, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, alta comisionada para la Solidaridad y la Cooperación Internacional del Grupo Social ONCE, vicepresidenta de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL), y expresidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de la discriminación contra la Mujer (Comité Cedaw), fue homenajeada por la Asamblea de la UMC por su contribución al empoderamiento de las mujeres ciegas del mundo. Escucha su discurso (vídeo)

La delegación española en Sao Paulo


 

 

.

Compartir :
Mercedes Leal

Te puede interesar

El presidente de Guatemala en el encuentro organizado por FOAL

FOAL reúne en Guatemala a representantes de 15 países en el Encuentro Regional del Programa Ágora 2025

El Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) de  La Antigua (Guatemala) ha acogido del 8 al 12 de septiembre el Encuentro Regional: “Fomentando una formación profesional inclusiva de calidad: innovación y tecnología como alianza transformadora” organizado por la Fundación ONCE para América Latina (FOAL), con el apoyo del Programa Intercoonecta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Portada de la Estrategia de Acción Exterior de España 2025-2028

El Gobierno de España eleva la discapacidad a prioridad de derechos humanos en la Estrategia de Acción Exterior

La Estrategia de Acción Exterior de España 2025-2028 reconoce por primera vez, de manera expresa, la discapacidad como una prioridad en materia de derechos humanos, incorporando compromisos con la Convención de la ONU, la accesibilidad en el servicio exterior y el refuerzo de la acción multilateral.

Gazatíes huyendo de las ruinas de la ciudad Foto/OXFAM

La Plataforma del Tercer Sector condena la grave crisis humanitaria en Gaza y exige una respuesta internacional urgente 

La Plataforma del Tercer Sector, que representa a cerca de 28.000 entidades sociales, expresa su profunda preocupación ante la grave crisis humanitaria que atraviesa la población civil en Gaza. La situación actual, marcada por el bloqueo prolongado y la falta de acceso a recursos básicos, ha derivado en una hambruna que afecta especialmente a niños, niñas y personas en situación de vulnerabilidad.