Mujer con discapacidad en silla de ruedas en su puesto de trabajo

El 44% de las personas en edad laboral con discapacidad en España son mujeres

Sólo un 28,3% de ellas está trabajando y su salario medio es de 20.899 euros anuales, 4.500 euros menos que el de las mujeres sin discapacidad

En España, el 44% de las personas con discapacidad son mujeres, según los datos que refleja ‘El Empleo de las personas con discapacidad 2023', última actualización del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo, de Fundación ONCE y presentados a finales del pasado año.

En el año 2023 había 1.946.800 personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que supuso el 6,2% de la población total en edad laboral, y un aumento del 0,2% respecto a 2022.

De la citada población, 690.600 eran activos, un 0,6% más que en 2022. Al igual que para la población general, las mujeres con discapacidad tienen menos presencia activa en el mercado laboral que los hombres (35,1%, frente a 35,8%). En el caso de las personas sin discapacidad estas tasas fueron del 83,1% frente al 73,9% de la femenina.

En cuanto a la tasa de empleo, la mujer con discapacidad tiene un 28,3% (28,6% los varones). Estas cifras en la población en general son del 63,7% y el 74,5%, respectivamente.

Por su parte, en 2023 la tasa de paro de las mujeres con discapacidad fue del 19,4% (mujeres sin discapacidad 13,8%) y para los hombres 19,9% (10,5% sin discapacidad).

Diferencia salarial

Trabajadora con discapacidad en silla de ruedas junto a sus compañeros

El salario medio de las mujeres con discapacidad es de 20.899 euros, mientras que en las mujeres sin discapacidad asciende a 24.461 euros según los datos de la última actualización del INE en esta materia recogida por Odismet.

De acuerdo con esta operación estadística, el salario de los hombres con discapacidad fue de 22.938 euros, un 22,5% frente a los 29.609 de los varones sin discapacidad.

Radiografía de la mujer con discapacidad en la EDAD 

Según se infiere de la última Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia, operación estadística más importante sobre discapacidad realizada en España por el INE cada 10 años, recogida y analizada por Odismet, en España, el 65,9% de las mujeres con discapacidad está por encima de los 64 años y el 23,5% supera los 84 años.

Por comunidades autónomas hay una mayor proporción de mujeres con discapacidad en Galicia (11,5%) mientras que la Comunidad Foral de Navarra es la que tiene una menor proporción de mujeres con discapacidad (8%).

Formación

El 57% de las personas con discapacidad mayores de 16 años tiene estudios primarios o inferiores. Solo una de cada diez personas con discapacidad mayores de 16 años tiene estudios superiores (10,6%).

En general, el 60.8% de las mujeres con discapacidad no supera los estudios primarios, el 28.8% tiene estudios secundarios, mientras que la formación superior solo la alcanzan el 9,4%. Estos porcentajes en los hombres con discapacidad son del 51,5%, 35,1% y el 12,4%, respectivamente.

Además, aún existe un porcentaje significativo de mujeres con discapacidad sin formación, ya que 8,2% tienen analfabetismo. En el caso de los hombres con discapacidad, el nivel de analfabetismo es del 5,6%.

Tipo de discapacidad

En cuanto al tipo de discapacidad existe una mayor proporción de mujeres entre las discapacidades relacionadas con movilidad (61,1%), vida doméstica (51,6%), autocuidado (33,9%) y audición (27,6%).

La mayor diferencia de género entre las causas de la discapacidad se encuentra en los procesos degenerativos derivados de la edad con una mayor prevalencia entre las mujeres (el 42,2% frente al 30,2% de los hombres).   En los hombres, las causas de discapacidad son mayores las relacionadas con problemas congénitos (hombres 11,3% vs mujeres 9,0%) o accidentes (hombres 11,4% vs mujeres 9%).

Las mujeres con discapacidad sufren con menos frecuencia situaciones de acoso o ciberacoso escolar (nunca han sufrido acoso escolar: hombres 81,1% vs mujeres 87,4%). En el ámbito laboral, sin embargo, las mujeres sufren situaciones de acoso con mayor frecuencia que los hombres (Nunca han sufrido acoso laboral: hombres 94,8% vs mujeres 88,8%).

Trabajadoras de una de las lavanderías de Ilunion Contratos en 2024

En España, de los 271.765 contratos realizados a personas con discapacidad en 2024, el 41% fueron para mujeres (41.320), cifra en el caso de las mujeres sin discapacidad asciende al 46%, según datos recogidos por Odismet, procedentes del Servicio Estatal Público de Empleo.

Según esta misma fuente, los contratos realizados a personas con discapacidad representan el 1,8% del total de empleo creado y el caso de las mujeres con discapacidad han sufrido un descenso del 1,3% respecto al año anterior.

Por sectores, los contratos para mujeres con discapacidad se repartieron de la siguiente manera: 100.658 en el sector servicios; 6.700 en la industria; 1.185 en la construcción y 2.580 en agricultura y pesca.

Compartir :

Te puede interesar

Susana Mangut junto a su material braille

‘Así Somos Nosotras’ con Susana Mangut: “No se trata de ser súper heroínas, sino de normalizar”

“Yo creo que es muy importante que la persona apueste por ella misma, que no se vea reflejada en nada, sino que piense quién es y que pueda seguir adelante. Que ve que no puede, entonces que busque personas en quien apoyarse, siempre, y, en general, que se vea positiva, que vea que tiene virtudes, que las busque”. Con este mensaje se dirige nuestra protagonista de este mes, Susana Mangut, a todas las mujeres.

♦ Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube

Portada del estudio

Fundación ONCE presenta un estudio pionero sobre violencia de género en mujeres con discapacidad

Vitoria ha sido la ciudad elegida para el arranque de la presentación de ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, el primer estudio que Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha realizado para visibilizar una realidad todavía desconocida.

Susana Borrás durante su intervención

La Fundación CERMI Mujeres alerta de que el cambio climático impacta de forma desproporcionada en mujeres y niñas con discapacidad

El XVI Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha puesto de manifiesto que la crisis climática multiplica las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y niñas, con un impacto especialmente grave sobre quienes tienen discapacidad. En su conferencia magistral, la catedrática de Derecho Internacional Susana Borràs-Pentinat subrayó que “los efectos del cambio climático no son neutrales al género”. Explicó que “las mujeres y las niñas representan el 80% de las personas desplazadas como consecuencia de los desastres climáticos y mueren 14 veces más que los hombres en caso de catástrofes”, cifras que ponen de manifiesto la magnitud de la desigualdad. Y añadió que se trata de “una vulnerabilidad atribuida, construida ecosocialmente por estructuras heteropatriarcales, racistas y sexistas”.