
El Grupo Social ONCE impulsa en el Parlamento Europeo la primera exposición de juegos y juguetes inclusivos
La ONCE mostró su catálogo de juegos y libros adaptados a personas ciegas, además de las famosas barbies , esta vez con discapacidad, de Mattel
La iniciativa tuvo lugar en el marco de la jornada ‘Liderar, Inspirar, Conquistar’ que, con motivo del Día Internacional de la Mujer, se celebró en el Parlamento Europeo, y que fue inaugurado y presentado por Rosa Estarás, vicepresidenta de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género; Isabel Ferrer, directora de Marketing de Barbie EMEA; Sofía Trenor, directora de Igualdad y Diversidad en Amazon; Mar Garcelán, diputada autonómica en las Cortes Valencianas y Desirée Vila, atleta paralímpica española, que hablaron de la importancia de la inclusión desde sus distintas áreas de actuación.
La exposición de juguetes inclusivos mostró algunas de las adaptaciones que, tanto desde el Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO) como desde el Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE (CTI) se realizan para que el ocio, la cultura y la tecnología sean accesibles e inclusivos para las personas ciegas y con discapacidad visual.
Un parchís adaptado, un globo terraqueo en relieve con lector óptico, el juego de cartas 'Virus!' en braille o el juego de mesa familiar ‘Lucky numbers’ son algunos de los materiales y juegos expuestos junto a cuentos como ‘La oruga glotona’ o ‘Peppa Pig: Lost glasses’, elaborados o adaptados desde la ONCE.
Según Carmen Bayarri “esto es una parte de lo que hacemos en la ONCE, y esperamos que sirva de inspiración para que diseñadores y fabricantes tomen conciencia de la importancia del juego y del juguete inclusivo”.
Por su parte, Mattel llevó a esta singular exposición sus barbies con discapacidad -ciegas, con síndrome de Down, con audífonos, en silla de ruedas, etc.-, incluso la Barbie Helen Keler, que representa a la inspiradora activista que superó la ceguera y la sordera para convertirse en un símbolo de perseverancia y educación. Vestida con ropa de época, la muñeca anima a los niños a aprender sobre su extraordinaria vida y sus contribuciones a los derechos y la educación de las personas con discapacidad. Parte del embalaje utiliza Braille.
Para Isabel Ferrer haber reunido en la sede del paralamento Europeo esta especial colección de muñecas Barbie con discapacidad es también una expresión de la nueva línea de pensamiento inclusivo que desde hace algunos años ha inciado la marca de estas archiconocidas muñecas, y que "viene a representar la realidad de un mundo diverso. Además pensamos que jugar con juegos inclusivos hará en el futuro a niños y niñas más tolerantes con la diversidad", asegura.
Juguetes para todos y todas
"Creo que el juego es una de las herramientas, junto al deporte, para dar voz y visibilizar a las personas con discapacidad y sobre todo para que los niños y niñas entiendan que la sociedad es diversa", manifestaba Desiree Vila a nuestra revista.
Y es que para que un juguete sea inclusivo debe ser disfrutado por cualquier niño o niña sin importar sus características ni condición. Por eso la ONCE lleva mucho tiempo trabajando junto a fabricantes e investigadores para evitar que un juguete pueda ser una razón de exclusión y, cada año, edita una guía especial sobre juguetes para todos, que además contiene trucos para convertir un juguete en una realidad de inclusión.
Los principales aspectos a considerar son un diseño sencillo, realista y fácil de identificar al tacto; que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular; que incorporen efectos sonoros y distintas texturas; que no incluyan muchas piezas de pequeño tamaño o que permitan su cómoda y rápida clasificación al tacto; que sus colores sean muy vivos y contrastados para que puedan ser percibidos por niños/as con resto visual; que sean compactos y no se desmonten fácilmente... y a partir de estas líneas generales los técnicos trabajan sobre las posibles adaptaciones (transcripciones a braille, sonidos, relieves, etc.).
El objetivo es crear un catálogo de juegos totalmente accesible para las personas con discapacidad visual, con el menor número de adaptaciones posibles para que pueda ser 100% inclusivo y disfrutado en igualdad de condiciones, que los niños y niñas con ceguera o discapacidad visual puedan disfrutar en grupo del mismo juego que el resto de jugadores.
Para Cristina Barreto, directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos (OTAE), que organizó la exposición junto a la eurodiputada Rosa Estarás, “fue una experiencia muy divertida y novedosa que traslada a las instituciones europeas la importancia de seguir trabajando por la inclusión desde todos los ámbitos, también en el mundo del ocio”.
Por su parte, Rosa Estarás, que coordinó la exposición con Barreto, manifestaba que "el juguete es un buen instrumento para educar en igualdad, y por ello hemos querido romper una lanza con esta exposición en pro de los valores europeos de igualdad, de democracia y de justicia".