Portada de la guía de la FCM

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha publicado una nueva guía dirigida a profesionales que intervienen en la detección, protección, asistencia y reparación de víctimas de trata y explotación, con especial atención a las mujeres y niñas con discapacidad, uno de los colectivos más invisibilizados y expuestos a esta grave violación de derechos humanos.

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha publicado una nueva guía dirigida a profesionales que intervienen en la detección, protección, asistencia y reparación de víctimas de trata y explotación, con especial atención a las mujeres y niñas con discapacidad, uno de los colectivos más invisibilizados y expuestos a esta grave violación de derechos humanos.

Bajo el título "Guía para combatir la trata y la explotación de mujeres y niñas con discapacidad: orientaciones para una intervención efectiva", esta publicación —la número 25 de la Colección Generosidad—  tiene como propósito servir como una herramienta práctica para profesionales de distintos ámbitos que intervienen en la detección, protección, asistencia y reparación de víctimas de trata y explotación; entre ellos: cuerpos y fuerzas de seguridad, operadores del sistema judicial, servicios sociales y de salud, organizaciones de la sociedad civil, etc.

La trata de personas, en todas sus formas, representa una de las expresiones más graves de violencia, explotación y vulneración de los derechos humanos en el mundo actual. Si bien afecta a millones de personas, no lo hace de manera homogénea: son las mujeres y las niñas quienes sufren de forma desproporcionada esta violencia, especialmente cuando confluyen otras condiciones de vulnerabilidad como la pobreza, el origen étnico, la migración, o la discapacidad.

En este contexto, las mujeres y niñas con discapacidad se encuentran en una situación de especial riesgo, invisibilizadas por las estadísticas, subrepresentadas en las políticas públicas y frecuentemente fuera del alcance de los mecanismos de protección existentes.

La obra surge como una respuesta a esa invisibilidad estructural, proponiendo una mirada interseccional que combine la perspectiva de género con la del modelo social de la discapacidad, en consonancia con los estándares internacionales de derechos humanos. Lejos de considerar a las mujeres y niñas con discapacidad como sujetos pasivos de protección, este documento busca visibilizar sus derechos, su capacidad de agencia y su rol como titulares de derechos plenos, cuya dignidad debe ser reconocida, respetada y garantizada.

Esta publicación ha sido financiada por la convocatoria de subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

welgso.asisomos.tepuedeinteresar

Esther Peñas posa junto a su libro

‘Así Somos Nosotras’ con Esther Peñas: “Que quiebren ese silencio que es el gran muro dentro de su prisión”

Dada la proximidad de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre, en este ‘Así Somos Nosotras’ hablamos con Esther Peñas Domingo, poeta, periodista y autora del libro “La voz del coraje”, en el que recopila el testimonio de catorce mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género. 

♦ Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube

Primer plano de una joven en silla de ruedas

Fundación CERMI Mujeres reclama que el Grupo de Trabajo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género incorpore en su agenda las necesidades de las mujeres con discapacidad 

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) participó el 17 de octubre en la reunión del Grupo de Trabajo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y Estrategia Estatal del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Como titular de una vocalía, la FCM reforzó las medidas en materia de acceso a la justicia, garantizando la formación y sensibilización de todos los operadores jurídicos, la exclusión de la mediación en casos de violencia contra mujeres con discapacidad y el empoderamiento de las propias víctimas, especialmente en zonas rurales o instituciones residenciales.