Gregorio Saravia

Y aplaude la derogación del despido automático por motivos de incapacidad laboral sobrevenida

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido al Gobierno, a través del ministerio del Interior, que apoye más intensamente a la sociedad civil en su combate contra los delitos y los discursos de odio, ya que actúa más ágilmente y llega antes que los poderes públicos.  

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido al Gobierno, a través del ministerio del Interior, que apoye más intensamente a la sociedad civil en su combate contra los delitos y los discursos de odio, ya que actúa más ágilmente y llega antes que los poderes públicos.  

Así lo lo planteó el 24 de marzo en el transcurso de la quinta reunión de la Comisión de Seguimiento del II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2022-2024, celebrada en el salón de actos del Centro Tecnológico de Seguridad (CETSE) del Gobierno de España, en El Pardo (Madrid).

La reunión tuvo como objetivo valorar el grado de cumplimiento de las medidas incluidas en dicho Plan, y estuvo presidida por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Contó con la participación de representantes de instituciones públicas, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de organizaciones civiles implicadas en la lucha contra los delitos motivados por el odio, entre ellas el CERMI, en representación de la discapacidad organizada.

Durante su intervención, el delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención, Gregorio Saravia, subrayó que “los delitos y discursos de odio generan un menoscabo de la paz social” y que, en el actual contexto, las personas con discapacidad “se están viendo convertidas en víctimas preferenciales de estas conductas intolerables”.

Saravia recordó, además, la reciente comparecencia del presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez, ante la Subcomisión de Lucha contra los Discursos de Odio, en el seno de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, el pasado 19 de marzo. Un hecho que, en sus palabras, demuestra que el CERMI “seguirá acompañando la respuesta colectiva que España, como sociedad democrática avanzada, tiene que dar a este perturbador fenómeno del odio”.

Comparencia de Luis Cayo Pérez en el Congreso para hablar de los delitos de odio

“Como movimiento social de derechos, no permitiremos que se vean comprometidos los principios de una convivencia democrática ideológicamente plural y tolerante”, afirmó.

En línea con este compromiso, Saravia anunció que el CERMI publicará y difundirá, a partir de mayo de 2025, una guía específica sobre los discursos y delitos de odio hacia las personas con discapacidad, con el objetivo de crear conciencia, formar y dotar de herramientas a la ciudadanía y a los operadores jurídicos y sociales.

Durante la sesión, el CERMI volvió a requerir al Ministerio del Interior la puesta en marcha de una línea de ayudas y subvenciones públicas destinadas a que las organizaciones de la sociedad civil puedan cubrir los gastos derivados de sus acciones de concienciación y denuncia de este tipo de delitos, imprescindibles para lograr una respuesta social más eficaz frente al odio.

En el tramo final de la Comisión, se presentó el III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2025-2028. Asimismo, la directora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo, Beatriz Carrillo, anunció próximamente se llevará al Consejo de Ministros el nombramiento de la esperada Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, prevista en la Ley 15/2022, de 12 de julio.

Desde el CERMI se celebra este avance, largamente demandado por el sector social de la discapacidad, y se espera que dicha autoridad pueda constituirse y comenzar a operar a la mayor brevedad posible.

Derogado el despido automático 

Por otro lado, el CERMI aplaude que el Congreso de los Diputados aprobara el pasado 27 de marzo la iniciativa legislativa por la que se deroga el despido automático por razón de discapacidad permanente laboral sobrevenida, discriminación histórica que aún subsistía en nuestro ordenamiento jurídico-laboral.

Dos trabajadores con discapacidad en silla de ruedas

La Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, con competencia legislativa plena dió su visto bueno, con un apoyo amplísimo por todos los grupos a excepción de VOX, al Proyecto de Ley por la que se modifican el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, en materia de extinción del contrato de trabajo por incapacidad permanente de las personas trabajadoras, y el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, en materia de incapacidad permanente, que pasa directamente al Senado, para culminar allí su tramitación parlamentaria.

De este modo, se elimina del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores, dedicado a la regulación del despido, la extinción automática de la relación laboral cuando al trabajador le sobreviene una incapacidad permanente en sus grados de total, absoluta o gran incapacidad.

De esta manera, a partir de ahora, el trabajador, si así lo decide, podrá seguir activo laboralmente, estando obligado el empleador a realizar los ajustes razonables en el puesto de trabajo o a cambiar de ubicación laboral, para que esa continuidad pueda producirse.

La modificación del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores trae su causa de la reforma hace ahora poco más de un año del artículo 49 de la Constitución, que obligaba a revisar toda aquella legislación ordinaria que contuviera discriminaciones o trato desigual por razón de discapacidad, como venía ocurriendo en este caso.

Partekatu :

Te puede interesar

Una mujer mayor pensativa mira por la ventana junto al lema del Día Internacional de las Personas Mayores | Imagen de Fundación ONCE

La soledad no deseada aumenta a partir de los 65 y alcanza al 20% de los mayores de 75 años

La soledad no deseada está aumentando en España en los últimos años en personas de más de 65 años. De hecho, la prevalencia de esta situación afecta ya al 14,5% de quienes tienen entre 65 y 74 años, mientras que asciende al 20% a quienes tienen más de 75. Así se desprende de los datos manejados por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, ‘SoledadES’, impulsado por Fundación ONCE, que refleja que la soledad tiene forma de U: es alta entre los jóvenes, va decreciendo en la edad adulta y vuelve a subir, especialmente a partir de los 75 años.

Joven con discapacidad junto a un compañero sin discapacidad

El CERMI pide modificar la Ley de Subvenciones para impedir ayudas a empresas que no cumplan la cuota de reserva de empleo

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha solicitado al Congreso de los Diputados que se modifique la Ley General de Subvenciones para impedir que puedan ser beneficiarias de ayudas públicas aquellas empresas que incumplan la obligación legal de reserva de empleo para personas con discapacidad, o que hayan sido sancionadas por discriminación o vulneración de los derechos de esta parte de la ciudadanía.

Perro guía de la ONCE en un vagón de tren

Renfe estudiará “diferentes posibilidades” para que los usuarios de perros guía puedan reservar asientos para ellos

Renfe está estudiando “diferentes posibilidades” que permitan a los usuarios de perros guía viajar en ferrocarril “con comodidad” y sin problemas de espacio y reservar asientos concebidos específicamente para ellos.