Portada del estudio
Portada del estudio "Ojo al Dato"

Fundación ONCE presenta un estudio pionero sobre violencia de género en mujeres con discapacidad

Arranca en Vitoria un ciclo de presentaciones y encuentros por distintas ciudades españolas para visibilizar esta realidad oculta

Vitoria ha sido la ciudad elegida para el arranque de la presentación de ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, el primer estudio que Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha realizado para visibilizar una realidad todavía desconocida.

En él han participado más de 1.600 mujeres con discapacidad de toda España que han sufrido violencia de género y que forman parte del proyecto ‘Mujeres en Modo ON VG’. Del total de las entrevistadas, 70 son de la comunidad autónoma del País Vasco. De ellas, el 65,7% ha denunciado, el 12,9% se encuentra en situación precaria y el 1,4% convive con el maltratador.

Carcedo durante la presentación del estudio en Vitoria El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco – Artium Museoa, fue, el pasado 24 de septiembre, el lugar escogido para el arranque de un ciclo de presentaciones que llevará el citado estudio durante los próximos meses a Logroño, Santander, Oviedo, Murcia, Valencia, Zaragoza, Pamplona, Valladolid, Palma de Mallorca y Madrid. 

La apertura de la jornada corrió a cargo de Virginia Carcedo, secretaria general de Fundación y vicepresidenta ejecutiva de Inserta Empleo, y Gorka Urtaran, diputado Foral Políticas Sociales en Álava.

‘Ojo al dato’ tiene con fin visibilizar una realidad silenciada y aportar la primera base estadística propia en España sobre la relación entre violencia de género y discapacidad. Su itinerancia por distintas ciudades busca no solo difundir los hallazgos, sino también crear espacios de diálogo, escucha y sensibilización que permitan avanzar en la protección de los derechos de las mujeres con discapacidad.

Conclusiones de ‘Ojo al dato’

Marta García, técnico de Inserta Empleo, expuso las principales conclusiones del ‘Ojo al dato’ entre las que cabe destacar que el 40,4% de las mujeres con discapacidad sufren violencia de género, frente al 32% de las mujeres sin discapacidad. 

El análisis también revela que el miedo a represalias o no ser consciente de que se está viviendo una situación de violencia de género hace que el 34,5% de las mujeres no hayan denunciado y el 4,3% hayan retirado la denuncia.

Asimismo, un 57,6% de las mujeres que participan en el estudio han indicado que la discapacidad es previa a la violencia de género sufrida, frente al 27,6% que afirma es consecuencia de la violencia vivida. Asimismo, el 13,4% de ellas señala que su salud ha empeorado como consecuencia de la violencia.

Este estudio se enmarca en el proyecto ‘Mujeres en Modo ON VG’, que Inserta Empleo, con la cofinanciación de la Unión Europea, puso en marcha en 2020 con el propósito de acompañar y empoderar a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género a través de la formación y el empleo.

Tras la presentación del estudio, se ha celebrado una mesa redonda titulada ‘Relatos visibles: empresas y voces para romper el ciclo de la violencia’ en la que las participantes han abordado buenas prácticas y casos de éxitos locales.

Descarga la infografía completa


 

Compartir :

Te puede interesar

Susana Mangut junto a su material braille

‘Así Somos Nosotras’ con Susana Mangut: “No se trata de ser súper heroínas, sino de normalizar”

“Yo creo que es muy importante que la persona apueste por ella misma, que no se vea reflejada en nada, sino que piense quién es y que pueda seguir adelante. Que ve que no puede, entonces que busque personas en quien apoyarse, siempre, y, en general, que se vea positiva, que vea que tiene virtudes, que las busque”. Con este mensaje se dirige nuestra protagonista de este mes, Susana Mangut, a todas las mujeres.

♦ Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube

Susana Borrás durante su intervención

La Fundación CERMI Mujeres alerta de que el cambio climático impacta de forma desproporcionada en mujeres y niñas con discapacidad

El XVI Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha puesto de manifiesto que la crisis climática multiplica las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y niñas, con un impacto especialmente grave sobre quienes tienen discapacidad. En su conferencia magistral, la catedrática de Derecho Internacional Susana Borràs-Pentinat subrayó que “los efectos del cambio climático no son neutrales al género”. Explicó que “las mujeres y las niñas representan el 80% de las personas desplazadas como consecuencia de los desastres climáticos y mueren 14 veces más que los hombres en caso de catástrofes”, cifras que ponen de manifiesto la magnitud de la desigualdad. Y añadió que se trata de “una vulnerabilidad atribuida, construida ecosocialmente por estructuras heteropatriarcales, racistas y sexistas”.

Participantes en la presentación del estudio en el Instituto de las Mujeres

Las pensiones de las mujeres son un 31% más bajas que las de los hombres, según un estudio del Instituto de las Mujeres

La vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional, e Inclusión Digital, y presidenta del Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Grupo Social ONCE, Patricia Sanz, ha participado en la presentación del Informe 'Análisis de la brecha de género en las pensiones', realizado por el Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad.