Grupo de asistentes durante el acto de inauguración de la exposición

Jóvenes con discapacidad reinterpretan obras clásicas del Museo del Prado con Inteligencia Artificial

Sus trabajos estarán expuestos en la sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE hasta el próximo 8 de septiembre

La exposición, que ha contado con el asesoramiento y la colaboración de profesionales del Museo del Prado, se denomina ‘Un pasado en el futuro. Innovación generativa desde la diversidad’ y estará abierta al público en la sede de Fundación ONCE hasta el próximo 8 de septiembre. En ella figuran obras de Goya, Antonio Joli, Gaspare Vanvitelli, Antonio Carnicero y Diego Velázquez.

En el acto de inauguración, que tuvo lugar este jueves en la Sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE, estuvieron presentes su vicepresidente ejecutivo, Alberto Durán; el director general de la misma entidad, José Luis Martinez Donoso; la secretaria general y directora de Transformación, Excelencia e Igualdad de Fundación ONCE, Virginia Carcedo, y representantes del movimiento asociativo de personas con discapacidad.

En concreto, han sido veinticinco las personas que han participado en el programa de inclusión laboral concedido por el SEPE y que ha originado la exposición, que ha contado con la financiación de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation y que pretende impulsar la empleabilidad de personas con discapacidad.

TándEM Vertical Print busca promover la inclusión de personas con discapacidad en la economía digital y verde, especialmente de aquellas que tienen dificultades para formar parte de la economía digital. 

La réplica de las Meninas de Velázquez fue de una de la sobras explicadas en el acto de presentación de la exposición

Se centra en la impresión vertical, un método de impresión que permite imprimir imágenes en alta resolución directamente en cualquier superficie vertical, y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), que crea sistemas capaces de generar contenido original y creativo. Para ello, los participantes han aprendido a lo largo de un año el manejo de diversas herramientas específicas.

Para el desarrollo del proyecto se ha contado con la ayuda del Área de Educación del Museo del Prado, cuyos profesionales han colaborado en la selección de las obras. De esta forma los participantes en el programa TándEM Vertical Print han podido poner en práctica su formación técnica y creativa en una situación profesional real.

Partiendo de la propuesta de recrear con IA generativa los entornos de algunas pinturas, desde la entidad museística se ha facilitado el acceso a las imágenes en alta resolución y a los contenidos de las obras, permitiendo al alumnado hacer un ejercicio de recreación histórica y estilística.

Las obras seleccionadas se han ampliado por ambos lados, lo que permite imaginar, evocar y recrear paisajes y entornos urbanos de otras épocas. Se propicia así un viaje inmersivo hacia el pasado, pero mediante la utilización de herramientas que serán de uso común en el futuro.

El alumnado ha sumado a la formación adquirida las nociones y el contexto proporcionados desde el Área de Educación del Museo del Prado, como punto de partida para desarrollar las imágenes ampliadas a través de la IA generativa y producirlas con técnicas de impresión vertical.

Asimismo, el Museo del Prado abrió la puerta a las personas con discapacidad que han participado en Vertical Print para que tuvieran un acercamiento real a las obras a través de una visita guiada.

Jóvenes con discapacidad participantes en el proyecto hablan de sus trabajos

Las obras

En concreto, las obras que componen la exposición ‘Un pasado en el futuro’ son ‘Baile a orillas del Manzanares’, de Francisco de Goya; ‘Partida de Carlos de Borbón a España’, de Antonio Joli; ‘Vistas de Venecia desde la Isla de San Giorgio’, de Gaspare Vanvitelli; ‘Ascensión de un Globo Montgolfier en Aranjuez’, de Antonio Carnicero Mancio, y, por último, ‘Las Meninas’, de Diego Velázquez.

En el primero de ellos se ha ampliado el paisaje hacia ambos lados del cuadro original. La intervención respeta el estilo, la luz y la atmósfera del artista, imaginando cómo podría extenderse la escena más allá del lienzo, en armonía con la estética de la época. 

En el caso del cuadro de Joli se ha ampliado la escena incluyendo las torretas laterales del ‘Castel Nuovo’ y parte de la terraza desde donde el pintor pudo observar el puerto. Respecto al cuadro sobre la ascensión del globo muestra una perspectiva aérea general de la escena, aunque se buscaba una vista cenital de la misma.

Por último, los alumnos han visualizado Las Meninas y, sobre la impresión vertical de la obra original, han utilizado la inteligencia artificial para extraer la imagen de los seis personajes principales con el objetivo de que visitantes con discapacidad puedan tocarlos y sentirlos.

Compartir :

Te puede interesar

Foto de familia de los Jurados de los Premios Tiflos de Periodismo en la sala de producción braille del SBO

‘El Periódico de España’ epe.es, ‘El Día de Valladolid’, ‘El País Podcast’ y Aragón TV, Premios Tiflos de Periodismo Social de la ONCE 2024

Los premiados son Pablo Tello y Pedro del Corral, de ‘El Periódico de España’ www.epe.es, por su trabajo ‘Sólo el drag les hace libres. Una armadura 'queer' para sacar brillo a la discapacidad’, en la categoría de Periodismo Digital; Óscar Fraile González de ‘El Día de Valladolid’ por ‘Solos en un mundo a oscuras’, en la de Prensa; Belén Remacha Ciutad y José Juan Morales Jiménez, de ‘El País’, por el podcast ‘De “una niña subnormal” a la dignidad: un viaje de 40 años por las palabras’, en Radio; y el programa ‘Mírame bien’, de Aragón Televisión, dirigido por Rocío González Vázquez.

Uno de los talleres de ciencia celebrados en el campamento de Madrid

Los campamentos inclusivos de verano de la ONCE se celebran para medio millar de chavales bajo el lema 'Ciencia ON'

La ONCE ha vuelto a impulsar este verano sus campamentos de integración, en los que van a participar más de 500 menores de entre 6 y 17 años, con y sin discapacidad, y que se están celebrando desde el pasado 21 de junio y hasta principios de agosto en diversos puntos de la geografía española. Una iniciativa que, como cada año, organiza la Dirección de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, con unos objetivos muy concretos, según explica la jefa del Departamento de Gestión Sociocultural y Deportiva, Ana Esteban

De izda. a drcha. Fran Maldonado, Fernando Iglesias, Jesús Cimarro, Ángel Luis Gómez y Marta Checa

La ONCE y el Festival de Teatro Clásico de Mérida vuelven a colaborar para fomentar el teatro inclusivo

La ONCE y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida han firmado un convenio de colaboración en la sede del Festival que, como en años anteriores, tiene como objetivo que el teatro y la cultura inclusiva estén presentes en la programación de la 71ª edición del ciclo.