
“Haber transformado nuestros sueños en realidades es el mejor balance de ILUNION en sus primeros 10 años"
Alejandro Oñoro, consejero delegado de ILUNION, invita a seguir los pasos de este proyecto de éxito económico y social único porque "cuando apuestas por las personas, el retorno es infinito"
ILUNION, la marca que agrupa las empresas del Grupo Social ONCE, viene celebrando durante todo este 2025 su 10º aniversario. Seguramente, per se, este acontecimiento no alcanzaría tal relevancia si no es porque su modelo socioempresarial único, que combina a la perfección rentabilidad económica y social, ya le distingue dentro y fuera de nuestro país, especialmente como ejemplo de contratación inclusiva. Sus ya casi 46.000 trabajadores, de los que el 40 % tienen una discapacidad, y el positivo y creciente resultado anual de sus cuentas así lo avalan.
Para su consejero delegado, Alejandro Oñoro, la mayor satisfacción es la de ser consciente de que ILUNION “es algo único. No hay un proyecto empresarial como este en todo el mundo. Tan único que ya se empieza a estudiar en las escuelas de negocio, y seguro que pronto llegará a otras universidades fuera de España, porque es algo brutal”. Además, destaca cómo la demostración del trabajo cotidiano y los resultados están convenciendo al tejido empresarial para "dejar atrás" cualquier mal concepto del "apellido discapacidad".
“El quid está en entender que (a pesar del avance de la IA y tecnologías futuras), cuando apuestas por las personas el retorno es infinito”, asegura emocionado durante la entrevista motivada por el lanzamiento de la campaña “Cambiando la forma de ver valor”, y con la que no solo se traslada a toda la sociedad el incalculable valor de las personas que forman parte de ILUNION, sino que con su proyecto empresarial es posible materializar su principal propósito: crear un mundo en el que todas las personas estén incluidas.
Más allá de los números ¿cual es el balance cualitativo que realiza de estos 10 años de recorrido de la marca ILUNION?
Bueno, yo no soy muy objetivo porque vivo el proyecto con muchísima intensidad, con muchísima pasión, con lo cual... Pero el balance yo lo resumiría en que es posible transformar un sueño en algo real. Transformar sueños en realidades.
En 2014, cuando empezamos con la aventura de crear una marca, de hacer una fusión, ya no entre dos empresas sino entre dos culturas, entre dos modelos empresariales diferentes, no nos imaginamos hasta dónde íbamos a llegar. Para empezar, en la consolidación de la marca y su significado.
Antes de ILUNION había treinta marcas diferentes que, aunque unas eran líderes en los sectores en los que competían, no aunaban ese potencial de grupo. Ahora nuestra marca es cada vez más conocida y reconocida: con el "trading" que vamos haciendo cada tres meses en comunidades como Madrid podemos decir que el 70% de las personas a las que se les pregunta ya conocen ILUNION.
Por otro lado, hemos conseguido crear un modelo empresarial cada vez más rentable, más inclusivo, más humanista, moderno, innovador, inspirador, transformador, que lo que busca es ser un referente en el mundo empresarial, para invitar e inspirar a que haya otros que vean nuestros hoteles, que vean nuestros contact centers, que vean nuestras empresas y que digan: si ILUNION puede hacerlo ¿por qué no yo?.
También hemos alcanzado unos altos niveles de excelencia en la gestión. Ya tenemos cuatro empresas con el sello EFQM 600 y una el 700 (este último solo lo tienen 4 empresas en España). Se trata de una certificación internacional que otorga reconocimiento a organizaciones con una gestión excelente, innovadora y sostenible. Con lo cual estamos apostando por esa excelencia.
También por la tecnología. Somos un grupo que si no está a la última en muchas cosas, está a la penúltima. ¿Por qué? Porque queremos que cuando alguien nos vea piense ... yo quiero ser como ellos.
¿Cómo ha ido cambiando la percepción de ILUNION entre el sector empresarial a lo largo de estos años?
Pues hemos conseguido ir dejando un poquito atrás el apellido 'Discapacidad' en el mal sentido de la palabra, aunque todavía hay muchos ejecutivos que llegan aquí pensando que somos un grupo social, pero no como lo entendemos en la casa, sino como una ONG.
No tenemos ese objetivo último de maximizar el beneficio económico maximizando el impacto social, con lo cual, cuando los ejecutivos que nos visitan y entran aquí se produce una transformación desde que entran hasta que salen, porque ven que esto es empresa, porque ven que esto es como lo que tienen ellos, incluso mejor. Ese es el concepto que estamos intentando dar a nuestro grupo y que marca lo que es un modelo empresarial.
Otro objetivo tremendo es nuestra cultura corporativa, nuestro ADN. Se dan cuenta de que nuestra gente siente los colores, la gente siente ILUNION, la ONCE, Fundación ONCE, la gente siente al Grupo Social ONCE. Creo que vamos consiguiendo que la gente sepa dónde está y qué es lo que somos. Que la gente entienda que todos somos ILUNION, que todos somos el Grupo Social ONCE, y qué es lo que nuestros accionistas nos piden.
Y por otro lado, vamos consiguiendo ganar aliados entre las empresas más importantes del país. Nosotros tenemos empresas con las que compartimos ser cliente, proveedor y competidor como puede ser Hoteles Barceló, ya que lavamos la ropa de sus hoteles pero a la vez competimos en el sector hotelero y también aplican nuestro ejemplo de contratación inclusiva. Aunar eso es algo tremendo y sustancial.
¿Y la expansión de algunas de sus empresas en otros países?
Si, esa es otra parte muy importante de nuestro balance cualitativo. La salida fuera de España fue algo que nos costó internamente hasta que dimos el paso. Pero tenemos dos proyectos en Colombia que son espectaculares y esto es propósito. Y ahora también estamos en Portugal con otros proyectos de presente y futuro.
De hecho, uno de los factores que ha ayudado a esta evolución tan importante es haber tenido súper claro nuestro propósito: construir un mundo mejor con todos incluidos, con todo lo que supone eso. Hacer de éste un mundo mejor, más justo, más solidario, más sostenible, más accesible, más todo. Y ese ‘con todos incluidos’ incorpora aspectos tan importantes como crear empleo para ciegos, para personas con discapacidad, para otros colectivos vulnerables, pero también incorpora a todas aquellas empresas, ejecutivos y administraciones que se crean que es posible construir un mundo mejor.
¿Cómo se consigue que en relativo poco tiempo, como han sido estos 10 último años, que las personas que antes y ahora forman parte del Grupo Social ONCE ya no se acuerden de marcas empresariales previas a la creación de la marca ILUNION?
Bueno, lo que hemos conseguido es transmitir ilusión por algo diferente, por algo nuevo, que la gente se llegue a enamorar de lo que hace. Nuestra gente vive ILUNION con una pasión brutal. Tenemos muchísimos equipos que trabajan aquí porque quieren, porque pueden estar fuera y ganando mucho más.
Cuando hicimos esta fusión, el grupo facturaba en torno a 750 millones. El año que viene vamos a facturar 1.500. Pero el grupo perdía un millón. Ahora vamos a ganar 100. Entonces, claro, la gente está viendo que además tenemos la suerte de que nuestros accionistas, la ONCE y la Fundación, nos permiten reinvertir el 100% de lo que generamos. Con lo cual, si tú generas 100, inviertes 100, pero si generas 200, inviertes 200. Con lo cual, todo lo que invertimos es para crecer, ser mejores y más eficientes en nuestros centros de trabajo. Con lo cual están viendo que esa obsesión de ILUNION para ser el mejor grupo para trabajar es algo real.
Nos estamos esforzando por que la gente conozca el pasado de lo que ahora es ILUNION. Por que no siempre hemos estado tan bien como hoy. Los que llevamos más años somos conscientes de lo que hemos sufrido, de ese camino largo y doloroso. Y bueno, fuera yo creo que es un éxito a pesar de que nuestra inversión en publicidad, aunque ahora vamos a hacer una campaña con los 10 años, ha sido muy pequeñita, ha sido a pulmón. Nosotros nos marcamos como estrategia salir a contarnos en el mundo empresarial, ahora en las universidades, las business school y en algunos medios, también a foros, a jornadas y a encuentros.
Y por esto que cuenta ¿qué interés despiertan los diversos proyectos y el modelo de ILUNION en estos foros?
Pues nos estamos encontrando con que interesamos. Porque antes efectivamente nos identificaban únicamente con la discapacidad, con lo social como hablábamos antes. Pero ahora nos identifican como referente en sostenibilidad, en lo social, referente en ese modelo empresarial que vamos creando. Con lo cual cada vez tenemos más apetito por hacer cosas y de que vengan compañías como Accenture, Ford, etc., para firmar alianzas. Y vienen porque nuestro modelo, porque nuestro paraguas, la marca de grupo, esa cercanía con ONCE, es sana, vende, es bonita.
Si hoy preguntamos en el mundo empresarial estaríamos próximos al 100% de conocimiento de nuestra marca. Ese es el efecto que vamos consiguiendo.
Vamos a centrarnos un poco en las áreas ILUNION ¿Cuáles se están comportando mejor y cuál será la evolución prevista?
Tenemos la suerte de que todas las compañías están en beneficios. ¿Cuál es mejor? El sector hotelero lleva años que tira muchísimo. El año 19 fue récord. Caímos en el año 20. El año 21 fue recuperación y el 22, 23 y 24 fueron récord. Y también este año vamos a estar ahí. Y en TextilCare, en lavanderías, hemos conseguido encontrar nuestro norte. Solamente estas dos compañías nos van a aportar un ebitda en torno a 100 millones. Con lo cual son las dos que claramente van mejor. Pero estamos consiguiendo que compañías como Contact Center, que supera ya la facturación de 100 millones, también estén en su momento histórico.
Nuestra gran empresa de servicios, con más de 25.000 personas, consiguiendo también que los interfaces de servicios más industriales superen los 10 u 11 millones en beneficios. También en Ilunion Vida Senior, nuestros mayores, hemos encontrado nuestro norte y hemos doblado la facturación del año pasado. Con Retail además vamos cerrar este año con record de facturación.
Vivimos pues un momento dulce. Para el futuro nuestro objetivo es que cada vez haya más empresas que vayan aportando más, sobre todo las empresas más grandes, aunque otras que por su sector tienen menos margen también. Este es un país donde el turismo es una fuente importante del PIB. Con lo cual el hotelero siempre será un motor. Y vinculado al turismo tenemos a TextilCare.
Hoy tenemos 30 hoteles. Pronto tendremos 35. Tenemos varios hoteles que ya están en cartera, como es Prado (en pleno centro de Madrid), otro hotel en Cádiz y estamos viendo alguno más en Málaga, Córdoba y Bilbao. Nuestro objetivo es mostrar que todas nuestras empresas pueden combinar perfectamente ese objetivo de rentabilidad económica con social.
¿Algún otro sector en el futuro que ILUNION pueda barajar como novedad?
Yo soy de los que piensan que con que hagamos muy bien lo que tenemos el grupo se nos dispara. Tenemos 60 actividades distintas. Hoy tenemos 30 hoteles pero mañana puede ser 40. En Vida Senior, residencias, tenemos 7, una cantidad pequeña en un país con población cada vez más mayor, y es que mañana podemos tener 15 y pasado 30. Estos son sectores que vamos a intentar potenciar.
También en el sector de los Reciclados estamos apostando mucho. Somos un player que cada vez juega más pero nos queda por avanzar. En Accesibilidad, tenemos 140 personas. Nosotros estamos implantados en algo que es innato, que es nuestro propósito, y que es fin último. Con lo cual tenemos una ventaja importante respecto a otros.
Y ¿cuál es el objetivo de crecimiento en los proyectos fuera de España?
Hay potencial en los próximos años. Vamos a estar en todo aquello que nos permita crear empleo de una forma intensiva. Y por eso pronto abrimos otra planta en Colombia. El proyecto de Colombia se nos está consolidando y nos está generando mucho. De hecho ya tenemos 350 personas trabajando en las dos plantas de lavanderías de Medellín y Bogotá, de las que más de 250 tienen una discapacidad, y vamos a abrir otra en Barranquilla, la tercera, que probablemente esté en marcha para finales del 26, principios del 27.
¿Cabe más en Colombia? Sí. En Colombia lo que hemos conseguido es que si en el año 18 existía una norma donde era imposible para una empresa prescindir de una persona con discapacidad, y que como consecuencia inmediata no se contrataban, ahora exista una red de compañías colombianas que ya han creado casi 1.000 empleos para personas con discapacidad. Y lo han hecho porque han visto nuestro modelo. Con lo cual estamos haciendo propósito allí.
¿Cabe una cuarta? Sí. ¿Cabe una quinta? También. ¿Nuestra ambición es estar en más países? Claro. En Colombia yo creo que vamos encauzándonos bien y ya será crecimiento orgánico. Pero nuestra apuesta será por intentar hacer esto en otros países. Nuestro objetivo es que cuando ILUNION facture 2.000 millones, el 5% de la facturación proceda de fuera de España. Ahora mismo estamos en un 1%. Nos toca correr.
Luego, en Portugal hace un año abrimos un Contact Center. Allí tenemos ya en torno a 30 personas, 25 con discapacidad. Hemos comprado una gran nave para hacer una gran planta de lavandería TextilCare, y ya tenemos 95 clientes, con lo cual va a ser nuestra primera planta en Portugal, pero no será la última. En el mes de julio firmamos el alquiler de un hotel en Oporto, que nos lo van a construir, con 181 habitaciones, muy bien ubicado y que para 2028 será una realidad. Y todo esto combinando perfectamente rentabilidad económica con social.
Estos próximos 10 años cambiará nuestra foto y como marca nuestro Plan Estratégico 2026-2029 nuestra presencia fuera tiene que subir.
Retomamos el tema del empleo. ILUNION es un ejemplo de contratación inclusiva en nuestro país y fuera de él, con 45.000 trabajadores, de los que el 40% tiene alguna discapacidad ¿En qué medida quieren seguir creciendo teniendo en cuenta el panorama político y geopolítico actual y un futuro cada vez es más incierto?
Nuestro gran reto es gestionar ese crecimiento. Nosotros vamos a pasar de 1.000 millones a 1.500 millones en 4 años, lo que supone un crecimiento de un 50% en 4 años. Vamos a crecer mucho en empleo. ¿Por qué? Porque nuestros sectores tienen mucho camino por delante.
Vamos a abrir el abanico, como estamos haciendo estos últimos años, a personas especialmente vulnerables, porque creemos que es lo que justifica nuestro modelo: las personas. Cuando hablas de él y dices que tienes 45.000 personas -este verano hemos tocado las 46.000 y pico-, de las que 17.500 tienen discapacidad, la gente flipa. Pero cuando además les dices que hemos conseguido crear estos empleos, creciendo en ventas y con un ebitda que es prácticamente el 10% de las ventas, pues mucho más. Claro, tenemos números que cada vez son mejores, con lo cual nuestro modelo funciona y cuando las cosas funcionan creo que toca pisar el acelerador, siendo prudentes y con control.
Que nos vayan bien las cosas nos sirve para mostrar el modelo y para conseguir que haya otros que digan: "yo quiero hacer cosas como hace ILUNION". Y estamos en ese momento.
¿Qué significa para ILUNION formar parte del Grupo Social ONCE? ¿Cree que sería posible esta realidad fuera de un grupo de esta capacidad y con este enfoque de valores?
Bueno, para nosotros significa todo. Para mí, como persona afiliada a la ONCE, es un orgullo tener unos accionistas como tenemos. Es un orgullo tener una ONCE, una Fundación ONCE, que han hecho tanto por este país, que hacen tanto en el día a día por las personas ciegas y por las personas con discapacidad en general. Tener una marca como es el Grupo Social ONCE en su conjunto nos abre tantas puertas que es un espectáculo. Por eso creo que, quizás, ese sentimiento de orgullo y de grupo, ese sentimiento de que realmente lo que haces en el día a día tiene sentido, no lo hubiéramos tenido si no hubiera existido la ONCE.
Mucha gente cuando viene a ILUNION y llega con un problema se transforma y lo que era un problema se convierte en nada. Aquí hay gente que viene a trabajar todos los días con una sonrisa, con una gran discapacidad, y realmente es una enseñanza de vida tremenda. Y eso enriquece.
Eso te hace ver que esa potencia está en tus manos, que tus únicos límites están en el tiempo para poder aprovechar todas esas oportunidades o en la capacidad que tengas tú para hacer las cosas bien.
¿De qué se siente más satisfecho Alejandro Oñoro al cabo de estos años?
De muchas cosas. Primero de tener en la casa un proyecto empresarial que es singular en el mundo. También de nuestra expansión en Colombia, porque para entender Colombia hay que vivirlo. Allí estamos dando verdaderas oportunidades de vida a personas que estaban totalmemte excluídas de la sociedad, hasta límites inimaginables para nosotros. Excluídas en sus casas, en la calle, solo por tener una discapacidad. Gente con 40 y con 50 años que nunca ha accedido a un empleo. Y claro, cada vez que visitas el proyecto te paran para darte un abrazo. Es algo espectacular... Me siento muy orgulloso de lo que estamos creando, de tener un equipo como el que tengo (confiesa visiblemente emocionado).
¿Qué queda de ese Alejandro Oñoro que entró en la agencia de noticias Servimedia y está aquí hoy?
Bueno, yo era un chaval de 25 años con unas ganas inmensas, con una gran pasión hacia el mundo empresarial que me encantaba, y del que he aprendido y quiero seguir aprendiendo mucho en el camino. Tengo la suerte de que mi casa (la ONCE) me ha dado oportunidades de aprender, de crecer, también de equivocarme, de formar una familia aquí, de estar en una posición que yo creo que jamás hubiera imaginado... De estar al frente de algo que es único.
Considero que no hay ningún proyecto empresarial del mundo como este y, después de tantos años, queda esa pasión con la que cojo todo, ese compromiso y esas ganas de ayudar a la gente, ese objetivo de intentar arañar el máximo para que llegue a otros, ¿no? Y bueno, yo creo que después de 28 años en el grupo lo que he conseguido es ese equilibrio entre persona y profesional tras haber sabido entender que cuando apuestas por las personas el retorno es infinito.