Acto de inauguración de la Conferencia

La discapacidad reclama políticas públicas que garanticen el derecho a la maternidad de las mujeres con discapacidad y el apoyo a las madres cuidadoras

En la VIII Conferencia Sectorial “Maternidad y Discapacidad: una agenda pendiente”

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) celebró el 30 de mayo en la sede del Ministerio de Igualdad su VIII Conferencia Sectorial para analizar, visibilizar y proponer soluciones a los grandes retos que afrontan, todavía, las mujeres con discapacidad que desean ser madres y las madres de hijos e hijas con discapacidad.

La jornada puso de relieve la urgencia de garantizar el derecho a la maternidad de las mujeres con discapacidad, libre de estigmas y barreras institucionales, y reclamó el reconocimiento jurídico, económico y social de las madres cuidadoras, junto con apoyos efectivos como servicios de respiro y medidas de conciliación. Además, representantes del Gobierno anunciaron avances legislativos y reafirmaron su compromiso con una política pública que integre la maternidad y la discapacidad desde una perspectiva de derechos.

El acto arrancó con un minuto de silencio convocado por Ana Peláez Narváez, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación, en memoria de la niña de 13 años víctima de violencia vicaria en Móstoles. Peláez reivindicó la necesidad de que las instituciones públicas asuman con urgencia una “política fuerte y estructural contra esta forma de violencia extrema que también nos atraviesa a nosotras”.

Durante la inauguración, Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, anunció que el anteproyecto de reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad incluirá un artículo específico que protegerá el derecho a la maternidad y paternidad de las personas con discapacidad. “Este cambio normativo va a ser un hito, una conquista más, fruto de años de lucha del movimiento CERMI Mujeres”.

Por su parte, Cristina Hernández, directora del Instituto de las Mujeres, subrayó: “Necesitar apoyos no puede ser motivo para negar derechos”, y defendió que los servicios públicos deben adaptarse a las mujeres con discapacidad “sin juicios previos, sin capacitismo, sin infantilización”.

En la misma línea, el secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, recalcó que “el derecho a ser madre no puede quedarse solo en el papel” y pidió “acciones concretas, no solo compromisos abstractos, para que las madres con discapacidad y las madres cuidadoras no sean invisibles para el Estado”.

Manoli Muro, vicepresidenta del CERMI Estatal y presidenta de ASPACE, recordó que el 71,5 % de las madres de menores con grandes necesidades de apoyo abandona su carrera profesional para asumir los cuidados. “Las instituciones nos deben el reconocimiento como trabajadoras, porque cuidamos, sostenemos y criamos en condiciones durísimas”.

La activista autista Aline Bravo compartió su testimonio como madre de un niño no verbal, señalando: “Hay un gran desconocimiento institucional de lo que es criar a un hijo con discapacidad del desarrollo. Las barreras no están solo en los diagnósticos, sino en los centros educativos, en los centros de salud, en la administración…”.

Prioridades

Durante la jornada, se presentaron los resultados de un proceso de consulta interna con entidades de mujeres con discapacidad y del movimiento asociativo. Entre las prioridades identificadas: formación específica para profesionales sanitarios y judiciales, servicios de respiro familiar accesibles y una mirada interseccional que entienda la maternidad tanto como un derecho como un trabajo.

Claurusa de la conferencia

 

Sara de Torres, delegada de Derechos Humanos de FCM, alertó: “La maternidad no puede seguir siendo un tabú cuando hablamos de discapacidad” y exigió “una hoja de ruta que reconozca legalmente este derecho, asegure los apoyos necesarios y erradique el prejuicio sobre la capacidad parental de las mujeres con discapacidad”.

Entre las principales demandas planteadas por la Fundación destacan la incorporación expresa del derecho a la maternidad en la legislación de discapacidad, la cotización del trabajo de cuidados en el ámbito familiar, el acceso universal y accesible a servicios de salud sexual y reproductiva, y la inclusión de esta agenda en los planes autonómicos del Plan Corresponsables.

La jornada también sirvió para anunciar las próximas citas relevantes de la Fundación, entre ellas la Escuela de Niñas y Escuela de Madres que tendrá lugar en julio en Madrid, y el XI Foro Social de Mujeres y Niñas con Discapacidad, previsto para noviembre en Valencia.

Clausuró el acto Aina Calvo, secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, quien agradeció a la Fundación CERMI Mujeres “su labor constante, rigurosa y valiente en la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad”. Calvo reafirmó el compromiso del Ministerio con la agenda de la maternidad y la discapacidad, abogando por “una sociedad que garantice este derecho desde el respeto, la inclusión y la igualdad real”.
 

Compartir :

Te puede interesar

Susana Mangut junto a su material braille

‘Así Somos Nosotras’ con Susana Mangut: “No se trata de ser súper heroínas, sino de normalizar”

“Yo creo que es muy importante que la persona apueste por ella misma, que no se vea reflejada en nada, sino que piense quién es y que pueda seguir adelante. Que ve que no puede, entonces que busque personas en quien apoyarse, siempre, y, en general, que se vea positiva, que vea que tiene virtudes, que las busque”. Con este mensaje se dirige nuestra protagonista de este mes, Susana Mangut, a todas las mujeres.

♦ Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube

Grupo de niñas, madres y responsables de la FCM en el Congreso de los Diputados

Madrid acoge la I Escuela de Niñas y Escuela de Madres de la Fundación CERMI Mujeres bajo el lema "Mi voz tiene poder"

La I Escuela de Niñas y Escuela de Madres, celebrada del 10 al 12 de octubre en Madrid, ha reunido a doce niñas y adolescentes con discapacidad de Galicia, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía, junto a quince madres, en un encuentro impulsado por la Fundación CERMI Mujeres gracias a la subvención nominativa del Instituto de las Mujeres y con la colaboración de entidades como UNICEF España,  Plataforma por la infancia, Save the Children, Fundación ANAR, la Asociación ALANNA y el Club de Malasmadres.

Niñas, niños y adolescentes del Consejo de Participación de Niñas y Adolescentes con Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres

Se constituye el Consejo de Participación de Niñas y Adolescentes con Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres

En el marco de la I Escuela de Niñas y Escuela de Madres, el  pasado 12 de octubre de 2025, se constituyó en Madrid el Consejo de Participación de Niñas y Adolescentes con Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres, un órgano pionero de representación y consulta efectiva de las niñas y adolescentes con discapacidad de toda España.