
Así Somos Conectados: Ventajas y funciones de la IA para personas con discapacidad
La Inteligencia Artificial generativa está cada vez más presente en nuestra vida, también para hacérsela más fácil a las personas con discapacidad
La Inteligencia Artificial (IA) generativa ha llegado a nuestras vidas, no solo para quedarse, sino para protagonizarla en todos los ámbitos, desde la salud, el empleo o la vida doméstica hasta la educación o el ocio. Los estudiosos del asunto hablan de una revolución técnica al menos similar que la que supusieron internet a finales del siglo XX o la imprenta en el siglo XV. Nos aventuramos hacia una nueva forma de vivir el día a día donde las máquinas, el big data y los algoritmos nos asisten y asesoran continuamente. Y las personas con discapacidad no deben quedarse fuera.
No solo no deben quedarse fuera y estar perfectamente representadas, sino que van a encontrar en la IA generativa uno de sus mejores aliados y un nuevo abanico de facilidades y prestaciones que les permitirán seguir teniendo autonomía, plenitud, confianza y vivir en mayor igualdad al resto de la sociedad, con y sin discapacidad. La IA es un motor de empoderamiento cargado de posibilidades.
Ante este escenario esperanzador, que no podía ser otro en esta sección Así Somos Conectados tan devota de los avances tecnológicos, toca estudiar, reflexionar y compartir unas primeras pinceladas que ejemplifiquen y escenifiquen mejor qué funciones, usos, ventajas, opciones y herramientas dispone la inteligencia artificial generativa actual para las personas con discapacidad, cómo pueden las personas con discapacidad sacar todo el partido a la IA generativa.
Y todo esto que vamos a reflejar en este artículo no es ciencia ficción o el futuro para dentro de diez años. Es la realidad de hoy, con montones de herramientas y aplicaciones gratuitas que ya están disponibles en cualquier teléfono móvil u ordenador, que son comerciales y populares, además de, eso sí, siempre de fácil uso y aprovechamiento intuitivo para cualquier usuario, sea o no un avanzado amante de la tecnología.
Herramientas como ChatGPT, YouTube o Copilot están ya en todas las conversaciones. En este artículo de Así Somos Conectados, relativo al número de la revista digital Así Somos del Grupo Social ONCE en octubre de 2025, vamos a empezar a hablar de "IA", pero estas dos letras mayúsculas estoy seguro de que van a aparecer con mucha recurrencia en artículos posteriores de esta sección. Además, todo lo relativo a inteligencia artificial está evolucionando a pasos veloces y gigantes, con cambios sustanciales y muy notorios de un mes a otro, cuestión que en Así Somos Conectados también intentaremos mantener al día con cada avance significativo, especialmente para las personas con discapacidad.
Inteligencia artificial y discapacidad
Si un determinado perfil de persona no utiliza la IA o no es mencionado, es improbable que las respuestas que da la IA ante lo que le pidamos (prompts) no incorporen ese perfil de persona o lo estereotipen mal, por ejemplo, las personas ciegas, y las respuestas funcionen solo o especialmente para las personas que ven, cayendo en prejuicios negativos y sesgos discriminatorios.
En el artículo del Blog del Grupo Social ONCE se ahonda más sobre la relacióin ética y conceptual entre Inteligencia Artificial y discapacidad.
Cómo pueden sacar partido las personas con discapacidad a la inteligencia artificial
Una vez acalarado que la IA ha llegado para quedarse con cada vez más presencia y fuerza, que evoluciona mes a mes rapidísimo y que las personas con discapacidad tienen que formar parte de todo su infinito conjunto de datos desde el principio para que haya una representación justa e inclusiva, pasemos a enumerar algunos de los usos, funciones o herramientas que, a día de hoy en octubre de 2025, la IA permite muy fácilmente y favorece una mayor calidad de vida a las personas con distintas discapacidades:
Asistentes virtuales y comandos de voz o texto
Este es el uso más extendido y por eso vamos a listarlo el primero. Alexa, Siri o cualquier altavoz inteligente al que poder gritarle "¡Ey, Google!" son cada vez más frecuentes en millones de hogares y otros entornos, como oficinas o comercios. Aunque ya llevamos bastantes años conociéndolos y utilizándolos, los asistentes de voz y texto que permiten ejecutar comandos por órdenes verbales o escritas, ofrecer información sonora o textual en respuesta a preguntas o incluso, en las casas más domotizadas, controlar absolutamente todo desde la cocina hasta las luces y persianas, han evolucionado mucho con la implantación, abaratamiento y democratización de la IA generativa.
Las personas con discapacidad, de múltiples perfiles que incorporan desde personas ciegas a personas con movilidad reducida, son cada vez más usuarios de estos dispositivos y no son pocas las casas domotizadas que encienden y apagan todos sus electrodomésticos mediante comandos de voz o escritos del dueño, aunque también tienen estos parlantes inteligentes en espacios principales como el salón o la cocina porque cada vez ofrecen mayores y mejores usos y respuestas, también a la hora de buscar, ordenar y dar información sonora o textual de cualquier ámbito.
La integración mejorada con herramientas de IA como ChatGPT, Copilot o Gemini hacen que la velocidad y eficiencia de respuesta de los asistentes de voz, así como la veracidad o adaptación a la petición o búsqueda concreta, sea espectacular hoy, nada que ver con los comportamientos y usos de hace solo un par de años. Como tantos otros aparatos que utilizan IA, la evolución está siendo exponencial y cada mes que pasa ganan más y más recursos, agilidad, veracidad sin "alucinaciones" y satisfacción, al final, de la persona que lo usa y lo entrena más y más con el uso.
Generador de textos en lectura fácil y chatbots
Otro uso muy interesante y con muy buenos resultados de todas las herramientas de IA generativa es la simplificación, reducción y clarificación de textos complejos, largos o abstractos. Las personas con discapacidad intelectual especialmente pueden solicitar fácilmente a herramientas como Copilot o ChatGPT que les conviertan textos de cualquier materia, incluso literarios, científicos o jurídicos, a textos de lectura fácil, mucho más comprensibles, inclusivos y digeribles por este perfil de discapacidad.
De nuevo, la tecnología relativa a la facilitación y reducción de textos a sus ideas clave y puntos importantes con un lenguaje más familiar, cotidiano y amable ha evolucionado de manera drástica en cuestión de uno o dos años. Hoy resulta impresionante la precisión de las herramientas de inteligencia artificial más extendidas a la hora de convertir textos a lenguaje fácil y como suelen fallar muy poco, además de la velocidad que consiguen para hacerlo.
En este sentido, cada vez son más los servicios online y páginas web con intención de ser más accesibles que incorporan la función de chatbot en toda la experiencia de navegación y búsqueda de información por parte del usuario, que ahora es asistido por una IA con la que puede chatear, parece una persona al otro lado, y le ayuda y asiste en cualquier proceso o búsqueda dentro de este entorno. Hace unos años eran muy primitivos pero hoy en día existen páginas web en las que llega a ser difícil discernir si nos está asistiendo en esta ventanita de chat flotante una IA o una persona real.
Subtitulado automático y exposición visual de sonidos
Otra de las funciones de la IA generativa más efectivas, extendidas y que son una fantástica noticia en relación al consumo de audiovisuales y videojuegos por personas sordas es la capacidad de todas estas herramientas para transcribir y hasta subtitular en tiempo real cualquier conversación o locución, ahora incluso con cambio idiomático sin casi retardo. Además, hoy en día la IA generativa también convierte estupendamente sonidos concretos en indicadores visuales, luces o textos para que las personas que no pueden oír tengan la misma información que las personas que sí oyen. En Ilunion Visualfy saben mucho de esto, siendo un servicio impresionante e imprescindible para edificios y espacios que busquen ser totalmente accesibles capaz de convertir sonidos o alarmas en señales lumínicas.
Efectos como el sonido posicional inteligente o el refuerzo de voces o música sobre el resto de la pista de sonido son otras funciones y configuraciones que en los próximos años estarán a la orden del día y serán muy fácilmente configurables por cualquier usuario. Ya lo llevamos años viendo en una industria como la de los videojuegos. En Así Somos Conectados estuvimos viendo la accesibilidad de la nueva Nintendo Switch 2, donde está disponible esta función y funciona mejor gracias a la IA.
De hecho, el mundo del videojuego ha sido siempre un avanzado en configuraciones de accesibilidad y amortización de la inteligencia articial. Ha sido un estupendo campo de pruebas que ha promovido el abaratamiento y la extensión masiva de todas estas herramientas, también facilitando la vida a desarrolladores y creadores de software de entretenimiento. Ahora muchas de esas funciones llegan al muno de la televisión, el cine o las series, facilitando procesos y, por suerte para unos y desgracia para otros, ahorrando personal, pues la IA generativa es capaz de ejecutar con bastante eficiencia estas labores de accesibilidad.
Audiodescripciones y textos alternativos automáticos
Siguiendo con funciones que la IA generativa está desarrollando mucho en los últimos tiempos y eliminará puestos de trabajo, llegamos al punto de las audiodescripciones y textos ALT para personas ciegas. Aplicaciones de móvil como Seeing AI de Microsoft o Lookout de Google llevan años entrenando a sus algoritmos para que una imagen pueda ser descrita automáticamente en voz y por una inteligencia artificial que intuye lo que está pasando por la cámara del móvil del usuario ciego. Lo que empezó siendo un narrador de textos escritos a los que había que hacerles fotos o un reconocedor de billetes y monedas y su valor, hoy es una potente App capaz de identicar a personas o estados de ánimo.
Y Seeing AI, Lookout o las gafas Ray-Ban Meta AI no son las únicas capaces de describir imágenes casi al instante. Esta función de audiodescripción de cualquier imagen -también en movimiento en películas, por ejemplo- ya forma parte del catálogo de posibilidades de las herramientas de IA generativa más conocidas, incluso pronto llegará a la plataforma YouTube para que los usuarios ciegos que consuman vídeos en esta plataforma puedan tener descripciones rápidas emitidas en voz de cualquier contenido que les explique qué se está viendo en pantalla. Y con la eficacia de saber colocar estas audiodescripciones en momentos donde no haya otra voz sonando, como hace desde hace tanto tiempo ONCE de manera absolutamente profesional para todo su catálogo de vídeo accesible.
Sobre YouTube, el servicio de vídeos on demand de Google, pronto llegarán también funciones muy avanzadas de inteligencia artificial que permitirán ver cualquier vídeo doblado en cualquier idioma, es decir, que podremos ver un documental locutado en japonés o una retransmisión deportiva francesa escuchando esas mismas voces de esos mismos locutores en castellano o en el idioma que queramos.
*Todas las imágenes de este artículo están generadas con IA y sus textos alternativos descriptivos también.
También te puede interesar en Así Somos Conectados: