Accesibilidad cognitiva: Un elemento clave para conseguir la plena inclusión

En el Grupo Social ONCE trabajamos cada día para que la inclusión sea una realidad, no una aspiración. Y si hay un aspecto que, pese a su importancia, sigue siendo desconocido para muchos, ese es la accesibilidad cognitiva. Puede que el término suene técnico, pero detrás hay algo muy sencillo y, a la vez, profundamente humano: hacer que el mundo sea más fácil de entender para todas las personas.

Cuando hablamos de accesibilidad, muchas veces pensamos en rampas o ascensores. Pero la verdadera inclusión también pasa por la mente, por la comprensión. Porque si alguien no puede entender el entorno donde se mueve, también está siendo excluido.

Vamos a descubrir qué es eso de la accesibilidad cognitiva, por qué es tan importante, qué obstáculos nos seguimos encontrando y, sobre todo, qué cosas se están haciendo bien para que nadie se quede atrás.

¿Qué es la accesibilidad cognitiva?

La accesibilidad cognitiva forma parte de la accesibilidad universal y es la que garantiza que cualquier persona pueda orientarse, procesar la información y actuar en consecuencia sin barreras mentales o intelectuales.

Un servicio, un edificio, un texto o una tecnología que siguen las normas de accesibilidad cognitiva son fáciles de entender y usar.

Hablamos de lectura fácil, de señalización clara, de pictogramas comprensibles, de instrucciones sencillas, de menús digitales bien organizados. Hablamos de permitir que una persona con discapacidad intelectual, con autismo, con dificultades de aprendizaje, con dificultades sensoriales o simplemente una persona mayor, pueda moverse por el mundo con autonomía y participar de la vida pública.

¿Verdad que es justo que todos participemos en la sociedad? Pues cuando aplicamos soluciones para mejorar la accesibilidad cognitiva, estamos permitiendo que todas las personas, independientemente de su diversidad funcional, participen activamente en la sociedad.

¿A quién beneficia la accesibilidad cognitiva?

A todas las personas. Literalmente. No es una medida exclusiva para colectivos concretos. La accesibilidad cognitiva nos incluye a todos.

Aunque es especialmente importante para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, no lo es menos para las personas con trastornos del espectro autista (TEA), personas con diferentes discapacidades sensoriales o personas mayores con deterioro cognitivo.

Seguro que más de uno hemos vivido en primera persona que es una barrera cognitiva. ¿Quién no ha intentado descifrar un formulario de la administración, navegar por una web que no muestra los menús de forma clara y ordenada u orientarse en una ciudad sin conocer el idioma o su alfabeto? La verdad es que la accesibilidad cognitiva importa y mejora la vida de cualquier ciudadano. 

Y esto es importante porque las personas siempre están en el centro cuando hablamos de accesibilidad. Nos referimos a que todos los proyectos en los que nos embarcamos responden a las necesidades de las personas, teniendo en cuenta la diversidad de funcionamiento cognitivo y de capacidades sensoriales que hay en la sociedad.

Principales barreras cognitivas en la sociedad

Muchas de las barreras cognitivas están tan normalizadas que ni siquiera somos conscientes de que realmente son un problema para la inclusión plena.

  • Textos extensos y complicados, llenos de tecnicismos o lenguaje administrativo.
     
  • Uso de tipografías, espacios, colores, contrastes y fondos que dificultan la lectura de los textos.
     
  • Señalética poco clara, ambigua o sin criterios de diseño universal, y a veces inexistente en los espacios públicos.
     
  • Formularios difíciles de rellenar sin apoyo o sin instrucciones claras.
     
  • Entornos digitales cuyo uso no es intuitivo y donde se hace difícil navegar o ejecutar las órdenes. 
     
  • Servicios que no ofrecen datos de contacto de forma clara o que limitan la comunicación con ellos a un único medio (por ejemplo solo contactar por correo electrónico) no dando posibilidad de atención personal ya sea presencial o telefónica.
     
  • Falta de formación en accesibilidad por parte de quienes diseñan servicios públicos y privados. Y hay que insistir en esto, porque si las gestiones administrativas no están adaptadas para que todo el mundo pueda acceder de forma fácil, autónoma y segura a las mismas estaremos levantando una barrera a la inclusión.
     
  • En ocasiones hay tecnología suficiente para favorecer la accesibilidad y falta el empujón final. Basta un ejemplo en el caso del voto accesible. Existe la tecnología de códigos QR pero todavía no se aplica en España. Tal y como afirma Bárbara Palau, Consejera General de Coordinación Institucional y Movimientos Sociales “las personas con discapacidad necesitamos poder votar de forma autónoma, en igualdad de condiciones y sabiendo lo que votamos”. “Hacer las papeletas accesibles, con un código QR, es un pequeño gesto que convierte un obstáculo en una oportunidad”.

Estas barreras, que parecen pequeñas, son enormes cuando impiden a alguien comprender lo que le rodea. Y sabemos que la comprensión es la puerta de entrada a la autonomía.

Estrategias para mejorar la accesibilidad cognitiva

En Grupo Social ONCE llevamos más de 85 años trabajando por los derechos de las personas con discapacidad, sabemos que la inclusión empieza por facilitar la comprensión, por poner en el centro la diversidad cognitiva, por construir entornos que se puedan ver, recorrer y entender. Por ello trabajamos con muchas instituciones y ayudamos a la difusión y formación en accesibilidad y atención a la diversidad, fomentando la empatía con la realidad de las personas con discapacidad.

Hay estrategias concretas que trabajan a favor de eliminar las barreras cognitivas que impiden acceder a información, conocimiento o servicios básicos a muchas personas.

Una de estas estrategias es aplicar a los documentos que generemos los sistemas de lectura fácil. La Lectura Fácil es un método que permite elaborar información escrita más sencilla de comprender, se utilizan unas pautas y recomendaciones sobre cómo redactar y diseñar un documento para que sea más comprensible para personas con dificultades de comprensión lectora, para lo cual personas con esta dificultad tienen que valorar si realmente se comprende el contenido.

Existe una norma técnica en España que explica cómo elaborar documentos en Lectura Fácil. Conocida como la UNE 153101:2018 EX Lectura Fácil fue elaborada por el organismo de normalización español en el Comité Europeo de Normalización (UNE). Algunos ejemplos de estas normas básicas en la redacción de textos, son el uso de frases cortas, explicar el significado de acrónimos y siglas, ser rigurosos con los signos de puntuación o utilizar la voz activa en vez de la voz pasiva. También el uso de imágenes de apoyo para reforzar el contenido y una presentación limpia y ordenada son importantes.

Otra estrategia importante es la relativa a la señalización accesible. O lo que es lo mismo, incluir textos transcritos al alfabeto braille, pictogramas y flechas siguiendo la normativa ISO 7001, prestar atención a la tipografía y al contraste de colores, Todos estos elementos son los que facilitan el uso de un espacio. Además esta señalización se puede aportar de forma visual, táctil y auditiva para que cualquier persona con discapacidad acceda en pleno derecho al uso de los espacios con seguridad y autonomía. 

 

Diseño Wayfinding

Es otra estrategia que nos interesa especialmente mencionar porque trabaja en favor de la accesibilidad cognitiva. ¿Qué es el wayfinding? Traducido literalmente es “encontrando el camino” y hace referencia a cómo nos orientamos en el espacio para hacer tareas cotidianas, desde visitar un centro comercial, a ir en metro o recorrer una ruta turística.

El diseño wayfinding tiene como objetivo que cualquier persona pueda ubicarse y llegar a sus destinos de una forma fácil y autónoma. Por ello parte de un estudio de los diferentes comportamientos y movimientos de las personas en cada entorno. Además tiene un efecto positivo en cuanto a la movilidad, la seguridad y la comodidad de los espacios donde se aplica.

En esta disciplina juegan un papel fundamental el diseño del espacio, los elementos arquitectónicos relacionados con la circulación de personas, el uso del edificio, el diseño gráfico y el apoyo auditivo y táctil en la señalización.

El wayfinding recomienda, por ejemplo, que las entradas y salidas de un espacio se identifiquen claramente con diferentes elementos arquitectónicos, en contra de aquellos edificios que tienen accesos “invisibles”. Otros criterios que tiene en cuenta son los niveles de luminosidad y ruido adecuados para evitar una estimulación negativa en las personas. No solo cómo diseñar los elementos informativos (rótulos, mapas, flechas, etc.) sino dónde colocarlos, en qué puntos de las rutas, anticipando al usuario que viene después y ayudándole a tomar la decisión correcta sobre dónde dirigirse.

Accesibilidad cognitiva en el ámbito digital 

Seguro que todos pensamos que la transformación digital hoy en día solo se entiende si es inclusiva y fomenta la accesibilidad. Cuando hablamos de accesibilidad digital estamos hablando de las estrategias que se aplican para que los sitios webs, las aplicaciones, las plataformas digitales, en suma que la tecnología digital sea de fácil acceso y comprensión para cualquier persona. Porque en la era digital, la accesibilidad se juega también en las pantallas y si una persona, independientemente de su capacidad, no puede relacionarse con la tecnología y con las gestiones diarias digitales estará excluido de la sociedad actual.

Estas estrategias de accesibilidad trabajan en dos niveles. A nivel de diseño para que se pueda acceder a los contenidos independientemente de la discapacidad que se tenga, y a nivel de manejo o usabilidad de forma que por ejemplo el proceso de compra en un comercio electrónico o la descarga de un documento sean intuitivos y fáciles de seguir y que el usuario se sienta seguro durante todos los pasos de ese proceso.

En cuanto a diseño hay unas normas que sirven de guía en el uso de colores, estilo de letra, tamaño, uso de imágenes y audio, que se conocen como estándares WCAG (Web Content Accessibility Guidelines en inglés o Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web en español), para que sean fáciles de usar por personas con discapacidades visuales, auditivas o cognitivas.

Pero la sensibilidad, cada vez mayor, hacia la accesibilidad cognitiva en el ámbito digital ha hecho que en el desarrollo de las páginas web o aplicaciones móviles se parta de poner a la persona en el centro. Ayudar a las personas a entender qué es cada cosa y cómo se usa, a encontrar lo que necesite, a evitar que cometa errores, son puntos clave. Pero también que las personas tengan las ayudas necesarias durante la navegación y que no dependa de su memoria para navegar por la web. Todo lo relativo a menús intuitivos, instrucciones sencillas o asistentes virtuales que les guíen son puntos importantes para la accesibilidad digital. 

ONCE Innova resume en 6 consejos cómo mejorar las aplicaciones para que cumplan con los criterios de accesibilidad cognitiva:

  • Que sean compatibles con lectores de pantalla y magnificadores (software que permite ampliar hasta 32 veces una sección o imagen de una pantalla).
  • Que haya un buen contraste entre el texto y el fondo.
  • Que se puedan personalizar los aspectos gráficos como el tamaño de la fuente o los colores.
  • Que se pueda utilizar el teclado para cualquier funcionalidad en la página web.
  • Que además de los gráficos se incluyan textos alternativos.
  • Que se puedan configurar de forma automática las configuraciones de alto contraste del ordenador.

Ejemplos y buenas prácticas en accesibilidad cognitiva

Como Grupo Social ONCE, desarrollamos iniciativas concretas que integran accesibilidad cognitiva en diferentes ámbitos:

  • Fundación ONCE ha impulsado estudios y publicaciones sobre lectura fácil, accesibilidad cognitiva y señalética comprensible, como parte de su compromiso con la accesibilidad universal. También ha promovido formación específica para técnicos y entidades. 
     
  • ILUNION aplica principios de accesibilidad cognitiva en hoteles, hospitales y centros de atención al cliente, mejorando la señalización, la usabilidad de los espacios y la formación del personal y provee de soluciones al respecto.
     
  • En edificios de uso público, promovemos proyectos de wayfinding: sistemas de orientación intuitiva que combinan señales visuales, mapas, pictogramas y textos fáciles de entender. Porque un buen diseño de wayfinding puede reducir el estrés, mejorar la autonomía y fomentar la inclusión.
     
  • En centros educativos y formativos, apoyamos el uso de materiales didácticos adaptados, incluyendo lectura fácil, vídeos con subtítulos y ejercicios comprensibles. Creemos que la educación inclusiva empieza por comprender el contenido.
     
  • En todas las áreas del Grupo Social ONCE trabajamos para que nuestros desarrollos digitales cumplan criterios de accesibilidad universal, incluyendo los de accesibilidad cognitiva. 

Además, colaboramos con otras organizaciones en la difusión de la importancia de la accesibilidad cognitiva o como apoyo técnico, y dedicamos mucho esfuerzo dentro del Grupo Social ONCE en aprender a cómo ser accesible.

Hacia un mundo más accesible para todos

La accesibilidad cognitiva no es una opción, es un derecho recogido por la Ley de Accesibilidad Cognitiva (junio de 2022). Esto significa que, además de accesibilidad física y digital, se deben incluir medidas tecnológicas y humanas para facilitar la comprensión de la información. Y como derecho, forma parte de todas las políticas de accesibilidad universal. 

En Grupo Social ONCE hemos aprendido durante todo nuestro recorrido, que muchas barreras existen simplemente porque nadie se ha parado a pensar en ellas. Y estamos seguros de que las personas también podemos facilitar la eliminación de barreras cognitivas, mostrando una actitud de apoyo a los diferentes interlocutores.

Ejemplos como mirar a la cara cuando estemos hablando con una persona sorda, preguntar con naturalidad si una persona necesita ayuda, utilizar un lenguaje claro, si damos instrucciones dividirlas en pasos simples, etc. están en nuestro día a día dentro del Grupo Social ONCE y queremos compartir este día a día con toda la sociedad.

Imaginemos cómo sería movernos por el mundo si cada instrucción fuera confusa, cada cartel ambiguo y cada trámite incomprensible. Así entenderemos por qué la accesibilidad cognitiva importa y porque la comprensión es el primer paso para la inclusión.
 

Compartir :

Publicador de contenidos

Nube de etiquetas

Blogs

Mostrando el intervalo 1 - 5 de 52 resultados.