Los cuentos inclusivos: una de las claves para trabajar la diversidad desde la infancia

En un mundo en el que la diversidad y la inclusión están cada vez más a la orden del día, es muy importante que los más pequeños aprendan sobre estos dos conceptos tan relevantes para que todos estemos incluidos en la sociedad.

En un artículo anterior hablamos sobre la Educación Inclusiva como clave para promover el respeto mutuo y el valor de todas las personas, así como la importancia de ver en la diversidad una oportunidad. Por eso, incluir los cuentos inclusivos a lo largo del aprendizaje puede marcar una gran diferencia en el futuro de nuestras sociedades.

¿Qué son los cuentos inclusivos?

Los cuentos inclusivos son cuentos infantiles en los que se tratan aspectos sobre la diversidad y se enseñan valores a los niños y niñas de una forma amena y lúdica. Se tratan de cuentos para trabajar la inclusión desde diferentes perspectivas y para hablar de valores como el respeto, la tolerancia y la igualdad. Por eso son un recurso educativo muy útil para trabajar en el aula.

Estos cuentos sobre la inclusión son muy similares a las tradicionales fábulas infantiles cuya finalidad es educar a través de una moraleja.

La importancia de la inclusividad y la diversidad en el aprendizaje

En el informe de la UNESCO sobre la Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia se destaca que “la inclusión debe comenzar en los primeros años, momento en el cual se sientas las bases para el aprendizaje permanente y se forman los valores y actitudes fundamentes”.

Actualmente educar en la inclusión y respeto a la diversidad es uno de los principales objetivos de la educación, por eso, se considera fundamental trabajar con ellos en el aula. A través del aprendizaje de estos conceptos, enseñamos a los alumnos y alumnas el valor de cada persona con independencia de sus características (físicas, psicológicas, sociales, culturales...), intereses, capacidades o necesidades, fomentando así un entorno de respeto e igualdad en el que cada individuo puede desarrollar todo su potencial.

Además, la UNESCO también destacó en el Foro Internacional sobre la Inclusión y la Equidad en la Educación que la diversidad es lo que nos hace crecer y la educación es un pilar fundamental para la transformación social. Por eso, tratar la inclusión y la diversidad en la educación ayudan a generar conciencia sobre la igualdad entre todos y todas desde las etapas más tempranas del aprendizaje, así como crear espacios en el que todos los individuos se sientan aceptados e incluidos.

Trabajar además en la inclusión y la diversidad tiene beneficios a largo plazo, no solo en el futuro de los más pequeños sino en la sociedad:

  • Promueve la igualdad de oportunidades: se trabaja para que la educación sea accesible y asequible para todos y todas, promoviendo la igualdad de oportunidades para que todos los niños y niñas puedan acceder a una educación de calidad y puedan aprender con independencia de su origen étnico, cultural, lingüístico, de género, religioso, entre otros.
  • Fomentar el aprendizaje en la diversidad: enseña valores de respeto hacia todas las personas y se aprende acerca de las diferentes características de cada uno y el respeto hacia ellas independientemente de su discapacidad, cultura, religión, género...
  • Mejora del rendimiento académico: Al fomentar el aprendizaje en la inclusión y la diversidad se generan espacios en los que los alumnos se sientes valorados, fomentando su participación activa en el aprendizaje y animándole seguir trabajando en el aula.
  • Prepara a los estudiantes para el futuro: Los alumnos aprenden sobre la sociedad diversa en la que nos encontramos actualmente y los prepara para las oportunidades del futuro.

Más de 10 cuentos inclusivos para tratar la diversidad

Aunque existen una infinidad de cuentos infantiles sobre la inclusión a continuación te dejamos algunos que hablan sobre la inclusión y la discapacidad:

Sofía, la golondrina

Un cuento en el que se habla sobre la discapacidad visual a través de la historia de Sofía, una golondrina ciega que ha aprendido a guiarse por los olores y el oído y hacer muchas cosas sola sin necesidad de ayuda.

En el cole con Pepa

Un relato escrito por una experta en discapacidad y dirigido a niños entre 4 y 8 años. Este cuento pretende sensibilizar a niñas y niños en el respeto a las diferencias entre las personas, a través del conocimiento de los distintos tipos de discapacidad, representados por los personajes que van apareciendo.

Bet y el TEA

Bet es una niña cariñosa, divertida, revoltosa y con autismo. En este cuento nos cuenta cuáles son las peculiaridades que la convierten en una niña diferente y única, y cómo podemos ayudarla en su día a día.

Mi nuevo amigo Rubén

Se trata de un libro para fomentar el respeto hacia la discapacidad a través de la historia de Rubén, un niño con Síndrome de Down nuevo en el colegio, mostrándonos que para los pequeños no existen barreras hacia la discapacidad y que más allá del significado de las palabras, está la amistad.

Los zapatos de Marta

Este cuento hablar sobre el valor de la amistad de tres niños. Este cuento dirigido a niños entre 6 y 15 años y da a conocer la espina bífida, sus características y causas. Un cuento muy especial, donde junto a Lucas, Marta y Nico se descubre la magia y el valor de la amistad.

Colorines

Un cuento para niños a partir de 3 años en el que conocemos a Pol, un niño ciego. Cuando Pol está alegre, cuando huele el aroma del trigo o toca la hierba, cuando juega con las olas es capaz de imaginar todos los colores del arco iris. Igual no puede ver los colores, pero puede sentirlos.

Tono

En este cuento acompañamos a Tono, un niño con autismo, y a su hermano para descubrir nuevas formas de comunicación y conexión, demostrando que la diversidad es una fuente de aprendizaje y crecimiento.

Mi hermana Lola

Un cuento en el que el autor habla sobre la discapacidad intelectual desde su punto de vista como hermano mayor de Lola. Un cuento dirigido a los hermanos y hermanas de niños con discapacidad intelectual para que comprendan sus sentimientos y resuelvan sus dudas.

Ni más ni menos: la discapacidad explicada a los niños y las niñas

Un cuento en el que se trata la discapacidad mediante la experiencia de un niño de ocho años que en el colegio conoce a niños y niñas muy distintas con los que puede jugar y charlar y además puede aprender de cada uno algo diferente según sus capacidades. En él se aprende qué es una discapacidad, qué tipos de discapacidades existen, la atención personalizada que necesita cada uno, las diferencias enriquecedoras entre las personas…

¿De qué color lo ves?

Un libro que da a conocer las características del daltonismo dirigido a niños a partir de los 6 años perteneciente a la colección de libros “Quieres conocerme” que muestra a los niños el porqué de las diferencias que a veces observamos en los demás. Se da a conocer el síndrome de Asperger, el autismo, la hiperactividad, la dislexia, el daltonismo... A través de cada historia se pretende ayudar a comprender la situación, relacionarnos y ayudar.

Planeta Willy

En este cuento se muestra la diversidad como sinónimo de enriquecimiento a través de las aventuras de Willy, un niño inspirado en el hijo del autor con Síndrome de Down. Willy viene de otro planeta y por eso hay muchas cosas que no sabía hacer cuando nació. No podía respirar bien ni comer bien como el resto de las personas. Tuvo que adaptarse a nuestra atmósfera y también acostumbrarse a comer. Los habitantes de su planeta no necesitan comer para vivir, pero tampoco necesitan hablar para comunicarse; tienen suficiente con darse la mano o mirarse a los ojos.

El libro negro de los colores

Este libro propone una experiencia sensorial a todos los niños de percibir los colores sin necesidad de verlos. Se trata de un cuento para “ver” los colores con los ojos cerrados: un libro para aprender a tocar, oler y sentir el rojo de las fresas, el verde de la hierba y el azul del cielo.

Así ayudamos desde el Grupo Social ONCE a la educación en inclusividad

La inclusión y la diversidad son la seña de identidad del Grupo Social ONCE para crear un mundo en el que todos seamos iguales. Por eso, desde nuestras diferentes áreas tratamos de fomentarlos.

La inclusión en las aulas para el Grupo Social ONCE es fundamental, en especial, se trabaja para la integración de los más pequeños con discapacidad visual en la educación. Todo ello, a través del Servicio de Atención Educativa Inclusiva de la ONCE, un área desde la que profesionales de diversos ámbitos trabajan por la inclusión de los alumnos en las aulas.

Pero, además, desde el Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO) se lleva a cabo un trabajo minucioso para que la educación y los cuentos infantiles sean accesibles para todos. Se trata de los cuentos multiformato, un recurso que combina los caracteres visuales, el braille y las imágenes en relieve. Por su naturaleza, son plenamente inclusivos y motivadores. Contienen historias que despiertan la imaginación de los niños al tiempo que desarrollan valores cara al futuro. Se tratan de cuentos que pueden ser disfrutados por todos al mismo tiempo ya que están en tinta y en braille, además de incluir ilustraciones con todo detalle en relieve. En el catálogo del SBO se cuenta con más de 110 títulos, dirigidos a distintos tramos de edad y disponibles en las lenguas cooficiales del Estado.

Continuamente se están adaptando nuevos cuentos para que los niños y niñas con discapacidad visual puedan disfrutar con el resto de sus compañeros. Además, también producen libros para hablar sobre la inclusión y la diversidad, por ejemplo, “Mis pequeños héroes”, una colección de cuentos destinados a lectores de 8 a 10 años que abordan la biografía de destacados personajes cuya labor ha contribuido a hacer del mundo un lugar mejor, constituyéndose en modelos para tener en cuenta. Algunos de sus protagonistas son Ludwig van Beethoven, Ana Frank, Stephen Hawking, Louis Braille, Frida Kahlo, entre otros.

Compartir :

Publicador de contenidos

Nube de etiquetas

Blogs

Mostrando el intervalo 1 - 5 de 48 resultados.