Día Mundial de la Salud Mental: Un 10 de octubre de concienciación

¿Alguna vez has pensado en la relación que tienen la salud mental y la inclusión?

El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que cada año nos recuerda la importancia de hablar abiertamente de este tema, eliminar estigmas y promover el bienestar psicológico en todos los ámbitos de la vida. 

La salud mental es fundamental para el bienestar general y, sin embargo, todavía sigue estando rodeada de prejuicios y falta de información.

En Grupo Social ONCE somos conscientes de la importancia de cuidar de nuestra salud mental en el día a día y sabemos que bienestar e inclusión van de la mano.

Además de un poquito de historia alrededor de este día, queremos dar alguna pincelada de qué podemos hacer cada uno de nosotros por la salud mental, la de todos.

Historia y origen del Día Mundial de la Salud Mental

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra desde 1992, impulsado por la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH, por sus siglas en inglés) con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo inicial era aumentar la conciencia pública sobre los problemas de salud mental y promover la mejora de la atención a las personas afectadas.

En muchos países, en este día se organizan conferencias, campañas de sensibilización, encuentros y talleres impulsados por todo tipo de instituciones. Es un día para recordar que la salud mental no es un lujo ni un asunto secundario, sino un derecho fundamental de cada persona.

Cada año, esta jornada se centra en un tema concreto: desde la prevención del suicidio hasta la salud mental en la infancia, pasando por la importancia del acceso universal a servicios de apoyo. 

El 10 de octubre se ha convertido en un altavoz global que busca situar la salud mental en el centro de atención para toda la sociedad.

Este año 2025 el lema es “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”, un mensaje claro de que todos somos vulnerables a las crisis y emergencias y que para conseguir una sociedad más saludable mentalmente necesitamos prevenir, fortalecer las redes de apoyo de la comunidad, favorecer la empatía y el cuidado mutuo y mejorar la atención de las personas más vulnerables. 

En Grupo Social ONCE lo tenemos claro: sin empatía ni apoyo mutuo, no hay salud mental posible. Nuestros voluntarios pueden presumir de aplicarlos todos los días.

La importancia de cuidar nuestra salud mental en el día a día

Hablar de salud mental no significa únicamente referirse a trastornos o diagnósticos médicos. También implica reconocer la necesidad de cuidar nuestro bienestar emocional, psicológico y social en la vida cotidiana.

Factores como el trabajo, los estudios, la vida familiar o la presión social influyen directamente en nuestra estabilidad emocional. 

La falta de descanso, los entornos muy exigentes o el aislamiento pueden convertirse en detonantes de problemas como la ansiedad, la depresión o el burnout (síndrome de desgaste profesional). 

Según el Informe Nacional de Salud 2023 del Ministerio de Sanidad, aproximadamente el 34% de la población española sufre algún problema de salud mental. Esto significa que, de cada tres personas que conoces, probablemente una esté atravesando un problema de salud mental. 

Está claro, el Día Mundial de la Salud Mental no es solo una fecha simbólica, es un momento importante para todos, para reflexionar sobre nuestras rutinas, sobre cómo nos relacionamos con los demás, cómo afrontamos el estrés o si realmente estamos “escuchando” nuestras emociones y las de las personas cercanas. Todos nos podemos sentir vulnerables en algún momento ¿verdad? 

Cuidar la salud mental significa también romper tabúes. Hablar de lo que sentimos, pedir ayuda cuando lo necesitamos y comprender que nadie está libre de experimentar dificultades emocionales. 

Del mismo modo que cuidamos nuestro cuerpo con ejercicio o alimentación saludable, debemos entrenar hábitos para mantener una mente equilibrada: 

  • Descansar adecuadamente
  • Fomentar relaciones de calidad
  • Practicar actividades que nos ilusionen
  • Dedicar tiempo a la relajación y la reflexión 
  • Marcar metas y prioridades en nuestra actividad profesional.

Si, además de lo que cada uno puede hacer por mejorar su salud mental, todos tuviéramos más conocimiento y sensibilidad hacia este tema, sería más sencillo prevenir o detectar de forma temprana situaciones o emociones que puedan derivar en un problema de salud mental. 

A veces son los pequeños gestos los que marcan la gran diferencia —disponer de más tiempo de descanso o espacios para hablar sobre nuestras emociones — pueden transformar entornos laborales o educativos. Y si a esto añadimos programas que nos ayuden a detectar y prevenir problemas como la depresión, la ansiedad o el acoso, seguro que estaremos trabajando por una sociedad más fuerte y solidaria.

Desigualdades en salud mental: impacto en las personas con discapacidad

No todas las personas parten de la misma situación en cuanto a salud mental. Diversos estudios en España muestran que las personas con discapacidad se enfrentan a más factores de riesgo emocionales y sociales que el resto de la población.

Por ejemplo, las personas con discapacidad tienen mayor dificultad para encontrar un empleo y esto afecta al bienestar psicológico, ya que la exclusión laboral suele derivar en baja autoestima, ansiedad y otros problemas.

Otros factores que también influyen en la salud mental se relacionan con la falta de apoyos adecuados para la rehabilitación de personas con discapacidad física u orgánica. Esto no solo limita la autonomía física, sino que incrementa la frustración, el aislamiento y la carga emocional, lo que a menudo deriva en mayores tasas de ansiedad y depresión. 

También en las discapacidades sensoriales (como la visual o la auditiva), la falta de accesibilidad y los obstáculos para participar plenamente en la vida social y cultural pueden convertirse en un factor de riesgo para la salud mental. La combinación de barreras físicas, comunicativas y sociales crea un terreno fértil para la soledad y el estrés emocional.

Estas realidades nos recuerdan que la salud mental no es un asunto aislado: está profundamente condicionada por la inclusión social, las oportunidades de empleo, la accesibilidad y la atención sanitaria. 

El papel de Grupo Social ONCE con la salud mental y la inclusión social

El Grupo Social ONCE lleva décadas trabajando por la inclusión de las personas con discapacidad en España, y la salud mental forma parte esencial de ese compromiso. 

Las personas con discapacidad intelectual o trastornos de salud mental encuentran barreras añadidas para participar plenamente en la sociedad, y es imprescindible crear entornos que promuevan su bienestar.

El proyecto CONmente nace dentro del Grupo Social ONCE para cuidar y mejorar la salud mental y el bienestar de todos los que trabajamos en él. En CONmente hablamos de conciliación, de desarrollo personal y profesional, de salud mental y de inclusión.

 

No se trata de acordarse solo de esta problemática en el Día Mundial de la Salud Mental, sino de estar comprometidos durante todo el año. Por eso en Grupo Social ONCE aconsejamos la atención psicológica a empleados y familiares, talleres de bienestar físico y emocional, formación en comunicación y escucha activa y promovemos iniciativas para sensibilizar sobre la salud mental.

Trabajar en un entorno inclusivo es crear empleo de calidad, teniendo también en cuenta la dimensión psicológica de las personas trabajadoras y, como decimos en Grupo Social ONCE, es una herramienta para atraer todo tipo de talento, pero también ¡para ser más felices!

Pero no todo queda en casa. Además de nuestros programas internos, el Grupo Social ONCE colabora con administraciones públicas y otras entidades sociales para impulsar proyectos de investigación, innovación y sensibilización en torno a la importancia de la salud mental y cómo es un pilar básico para la inclusión.

Algunas de estas actividades son:

  • Programas de inserción laboral de Fundación ONCE e Inserta Empleo, que ofrecen formación y acompañamiento a personas con discapacidad psicosocial, fomentando su acceso a un empleo digno y estable. El trabajo no solo aporta ingresos, también otorga autoestima y sentido de pertenencia.
  • ILUNION Salud y Bienestar, que desarrolla servicios de apoyo sociosanitario, residencias y centros de día, adaptados a las necesidades de cada persona. Estos espacios están pensados para ofrecer un entorno seguro y motivador que promueva tanto la autonomía como la participación social. 
  • Campañas de sensibilización de Fundación ONCE, en las que se incluyen actividades educativas dirigidas a jóvenes para hablar sobre diversidad, inclusión y prevención del acoso. La concienciación desde edades tempranas es clave para reducir la discriminación y fomentar el respeto hacia la salud mental.

La salud mental es tarea de todos: de las instituciones, de las empresas, de las escuelas, de las familias y de cada persona. Y ejemplos como los del Grupo Social ONCE, que pone el bienestar en el centro de su modelo social y económico, demuestran que la inclusión real pasa también por reconocer la importancia de la mente.

Damos un gran “like” al Día Mundial de la Salud Mental, porque no hay salud ni inclusión posible si no cuidamos de nuestra mente. Y tú, ¿ya has pensado qué vas a hacer en este día por tu salud mental?

Compartir :