Cartel del Manifiesto con dibujo de unas manos cruzando sus meñiques

Manifiesto del Grupo Social ONCE por el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2025

Un año más, en torno al “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, desde el Grupo Social ONCE queremos contribuir a despertar conciencias y sumar acciones que procuren la movilización de la sociedad para luchar contra esta lacra, porque uniendo voluntades y actuando en la misma dirección seremos más eficaces en la prevención y detección, y en la aportación de ayuda.

Desde que en 2003 comenzaron a registrarse los casos de violencia de género, ascienden a 1.333 las víctimas asesinadas por sus parejas o exparejas, siendo 38 las mujeres a las que han matado en lo que va de año. Además, a manos de las parejas o exparejas de las mujeres víctimas de violencia de género, desde 2013 ha habido 65 menores víctimas mortales, entre los que se encuentran los 3 que han sido asesinados este año como resultado de la violencia ejercida sobre ellos.

En 2025, el 66,7% de las mujeres asesinadas por violencia de género, lo han sido por sus parejas, y el resto lo han sido por sus exparejas. A estas cifras debemos sumar los 15 feminicidios que este año se han producido fuera del ámbito de la pareja o expareja.

La violencia de género no distingue de origen, raza, edad, nivel social, religión o nacionalidad, sigue arrebatando vidas y dejando huellas imborrables. Es creciente el número de mujeres que llaman al 016, y de quienes solicitan ayuda y asesoramiento a través del correo 016-online@igualdad.gob.es o el WhatsApp 600.000.016, sin olvidar las personas que se acercan a los puntos municipales de atención o solicitan asesoramiento y/o ayuda a distintas redes comunitarias. Sin embargo, este año el 75,8% de las mujeres asesinadas no había interpuesto denuncia. Hay más visibilidad de esta realidad, pero aún falta mucho por hacer para que las víctimas se sientan más seguras y acompañadas a la hora de denunciar.

Además, continúa habiendo mucho desconocimiento acerca de que numerosas mujeres con discapacidad también son objeto de violencia de género. De hecho, casi el 30% de las mujeres con discapacidad que sobreviven a este maltrato, han adquirido su discapacidad a consecuencia del mismo y presentan secuelas de todo tipo. Aproximadamente el 10% de las víctimas mortales de violencia de género tenían discapacidad, pero casi nadie lo sabe y los medios de comunicación no lo cuentan.

Si prestamos atención y no miramos a otro lado, descubriremos que no se trata sólo de cifras, y que éstas son el reflejo de nombres concretos, de historias y sueños rotos. Por ello, si en algún momento observamos situaciones de violencia y abuso, debemos visibilizarlas de la mano de las víctimas. Es importante colaborar para favorecer que las víctimas tengan el valor de romper el silencio, porque son el motor de su propio cambio, pero no tienen por qué caminar solas. Y aquí tienen un papel relevante también las Instituciones y Administraciones Públicas, reconociendo y actuando con firmeza, más aún cuando las víctimas son especialmente vulnerables, por ejemplo, debido a la discapacidad que presentan, ya que la falta de accesibilidad en la información o en los servicios y recursos que se ofrecen, suelen agravar la situación.

Es conveniente contar con testimonios que se conviertan en referentes para otras mujeres que todavía no han conseguido salir y dejar atrás a su agresor.

Nuestro compromiso es firme y colectivo, y desde el Grupo Social ONCE se siguen impulsando iniciativas orientadas a detectar y corregir comportamientos inadecuados, a fomentar oportunidades laborales para víctimas de cualquier tipo de violencia, y a priorizar aún más la atención cuando tienen discapacidad, ya que lo tienen más difícil.

Trabajamos en equipo para concienciar y actuar de manera sostenida en el tiempo, y deseamos compartir este Manifiesto con las más de 77.000 personas de plantilla y las más de 72.000 personas afiliadas a la Institución. Entre todas y todos debemos tejer una red de apoyo para las víctimas, que a veces son compañeras de trabajo. Queremos acompañar en lo que cada mujer necesite.

Hasta 2024, cada año incorporábamos a nuestra plantilla a más de 100 mujeres víctimas de violencia de género, con y sin discapacidad, y en los primeros nueve meses de 2025 ya hemos superado esta cifra. Sabemos que conseguir un trabajo supone abrir una puerta a la esperanza, facilita salir adelante, fortalecerse emocionalmente, ser autónoma y adquirir independencia económica.

Nuestra plantilla está formada por personas diversas, de las que el 60% tienen discapacidad y el 45% son mujeres. En ella conviven cinco generaciones, y tienen presencia más de 100 nacionalidades distintas (en muchos casos con historias de superación). Apostamos por el bienestar físico y emocional de todas las personas, apoyando más a quien presenta mayor dificultad, aplicando criterios de equidad.

Por tanto, es compatible apostar por una sociedad plural e inclusiva, que reivindique la erradicación de la violencia de género, y mensajes como éste los comparten cada día con la ciudadanía los 21.000 agentes vendedores/as de nuestros productos de lotería responsable, segura y social (mujeres y hombres con discapacidad) cuando ofrecen alguno de los cinco millones de cupones cuya imagen dedica la ONCE al “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”.

Por su parte, el Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Grupo Social ONCE es el faro que guía nuestro compromiso, y a través de él defendemos los derechos de mujeres y hombres, atendiendo de forma prioritaria la mayor vulnerabilidad que provoca la discapacidad, y explicando interna y externamente que la diversidad enriquece. Entre sus objetivos están: velar para que todas las personas tengan las mismas oportunidades, detectar y eliminar brechas y sesgos de género, y corregir situaciones discriminatorias provocadas por el género, la edad, la cultura, la pertenencia al colectivo LGTBI, etc. Fomentamos la visibilidad y participación activa de las mujeres (especialmente si tienen discapacidad), para que sean referentes de otras compañeras que permanecen en la sombra. Seguimos poniendo en marcha iniciativas que fomentan la incorporación laboral de las mujeres con discapacidad e incidimos en la importancia de mejorar su formación, además de profundizar en la detección y corrección de posibles situaciones de inequidad.

Además, nuestras demandas están soportadas por estudios e informes tanto externos como de elaboración propia. En definitiva, se trata de compartir con ejemplos y datos, que las situaciones de desequilibrio provocadas por el género y la identidad sexual persisten en algunos ámbitos. Y a las posibles causas de discriminación hemos sumado las realidades que existen ante la diversidad generacional y de nacionalidad, evidenciando que la pluralidad que hay en la plantilla del Grupo Social ONCE es un reflejo de la sociedad y nos enriquece a todas las personas.

Asimismo, en el vigente IV Plan de Igualdad de la ONCE figura el compromiso de seguir avanzando en la protección de las víctimas de violencia de género y se recogen los diferentes beneficios regulados por la Organización para mejorar la calidad de vida laboral de las trabajadoras que son víctimas de esta violencia, entre los que se encuentran: reducción de la jornada o reordenación del tiempo de trabajo; derecho preferente a ocupar otro puesto del mismo grupo profesional que la ONCE tenga vacante en otro centro; cambio a otro puesto de trabajo; derecho a la suspensión del contrato con reserva del puesto, punto o zona de venta; etc.

Contamos además con un “Protocolo de atención y apoyo a mujeres trabajadoras de la ONCE en situación de violencia de género”, en el que se recogen las distintas manifestaciones y mecanismos para su detección, se indica cómo acreditar la situación de violencia, se detallan los derechos laborales de las trabajadoras que se encuentren en esta situación, incluyendo también el procedimiento interno de actuación y una guía de recursos públicos de información y asesoramiento.

Por otro lado, se presta especial atención a la violencia que sufren las mujeres con ceguera y deficiencia visual grave, de forma que nuestros y nuestras profesionales de Servicios Sociales cuentan con información sobre los organismos, recursos, programas de atención y protocolos accesibles de asistencia a los que pueden derivar a las víctimas que detecten.

En lo que va de año, la ONCE ha contratado a 20 mujeres que provienen del programa “Mujeres en modo ON-VG” para el puesto de agentes vendedoras.

También desde la ONCE se organiza todos los años un acto institucional con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a fin de contribuir a la sensibilización y concienciación en esta materia, el cual se difunde interna y externamente.

Desde Fundación ONCE se desarrollan varios programas de sensibilización, empoderamiento e inserción laboral de mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, entre los que resalta el proyecto “Mujeres en modo ON-VG”, dirigido a mejorar la empleabilidad de estas mujeres a través de la escucha activa y de un modelo de intervención basado en el Ciclo de Transformación. Los resultados cuantitativos y cualitativos del periodo 2020-2023 nos han permitido contar con la confianza del FSE+ y fijar nuevos retos con un horizonte temporal hasta el año 2029.

Gracias a este programa, y con la dedicación de más de 50 profesionales repartidos por toda la geografía nacional, se ha atendido desde 2020 y hasta julio de 2025 a más de 4.200 mujeres, se han conseguido más de 1.600 contratos para estas mujeres y se ha ofrecido asesoramiento a varias emprendedoras.

Esta atención personalizada se ha proyectado en dos instrumentos clave: 1. El estudio “Ojo al Dato: Visibilidad de una realidad oculta a través del dato”, principal referente nacional y europeo sobre Discapacidad y Violencia de género, dado el elevado volumen de la muestra analizada y la complementariedad de técnicas de investigación aplicadas; y 2. El Libro “La Voz del Coraje” que pone rostro y voz a 14 historias de vida de mujeres del proyecto en nombre de otras miles, y continuaremos sumando testimonios.

El alcance del programa se ha extendido igualmente al tejido empresarial y a otras entidades a través de acciones de sensibilización para facilitar la denuncia y atención a mujeres con discapacidad que puedan encontrarse en esta situación. Entre ellas, la serie de eventos “InVISIBLES”, a través de la que acercamos a 11 ciudades diferentes los resultados del estudio “Ojo al Dato”, acompañados de nuevos testimonios de mujeres atendidas en el proyecto “Mujeres en Modo ON-VG”; y la “Guía de asesoramiento a empresas para fomentar la inserción laboral de Mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género”, como apoyo para seguir sumando contrataciones al proyecto.

En cuanto a la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género, ILUNION cuenta con varios convenios de colaboración con diferentes entidades en esta materia, siendo uno de los más relevantes el suscrito con el Ministerio de Igualdad, del que parten el convenio con Fundación Integra y Cruz Roja, apoyados en la gestión de candidaturas a través de INSERTA Empleo. En lo que va de año ILUNION ha contratado a más de 120 mujeres en situación de violencia de género (un 50% más que en el mismo periodo de 2024), y de ellas el 67% tienen discapacidad.

El grupo empresarial dispone de un Protocolo de Atención a Mujeres Trabajadoras Víctimas de Violencia de Género (denominado “Cómplices contra la Violencia de Género: Guía para la atención a mujeres trabajadoras víctimas de violencia de género”), a través del que se presta apoyo a las trabajadoras en plantilla en esta situación. Concretamente, este año se ha atendido a más de 100 mujeres de plantilla, de las que el 70% tienen discapacidad, habiéndose incrementado un 49% las atenciones a mujeres en esta situación, respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Todas las mujeres y hombres del Grupo Social ONCE, con y sin discapacidad, debemos estar orgullosas y orgullosos de lo que somos y lo que hacemos. Es nuestra responsabilidad transmitir, dentro y fuera del Grupo, nuestro propósito y nuestro compromiso firme con la igualdad y la eliminación de cualquier forma de violencia y discriminación. Debemos ser ejemplo y agentes de cambio social, para sentir que realmente formamos parte de una sociedad más justa y que cree en la equidad, ayudando más a quien más lo necesita.

Partekatu :