Accesibilidad universal: definición, ejemplos y normativas para una sociedad inclusiva

Aquí puedes leer este mismo artículo en LECTURA FÁCIL

Cuando se habla de accesibilidad, solemos pensar en rampas, señales acústicas o podotáctiles como por ejemplo las que hay en el suelo del metro. Pero ¿te has parado a pensar que la accesibilidad es algo que nos beneficia a todos y simplifica las cosas? Esta es la razón por la que el concepto de accesibilidad ha evolucionado y hablamos de accesibilidad universal. 

En Grupo Social ONCE creemos que la accesibilidad construye una sociedad mejor para todas las personas, sin importar sus capacidades.

Te contamos qué es y cómo trabajamos para hacer que la inclusión sea una realidad en nuestra sociedad.

¿Qué es la accesibilidad universal y por qué es importante?

La accesibilidad universal es el conjunto de condiciones que tienen que cumplir los entornos físicos, los productos y los servicios para poder ser utilizados por todas las personas con comodidad, autonomía y seguridad. Se trata de facilitar el acceso a cualquier persona al proyecto que estemos realizando, independientemente de sus capacidades y habilidades. 

Esto ya supone poner a todas las personas, con o sin discapacidad en un plano de igualdad. Este es un derecho fundamental que ejercemos desde siempre en el Grupo.

Por eso la accesibilidad universal debe ser el criterio para el diseño de las ciudades, la educación, la tecnología, y también para los productos y los servicios que consumimos todos los días. 

En el Grupo Social ONCE sabemos que la accesibilidad universal es fundamental para lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y su inclusión social. Además, facilitar la autonomía personal, la movilidad, la comunicación y el acceso a las tecnologías nos beneficiará a todos en algún momento de nuestras vidas.

Seguro que te vienen a la mente cosas como los vídeos subtitulados en los anuncios que salen en las redes sociales, ¿verdad que nos resulta útil a todos?

Criterios y principios de la accesibilidad universal

El objetivo de la accesibilidad es eliminar barreras y promover la igualdad de oportunidades para todas las personas, sean cuales sean sus capacidades físicas, sensoriales, cognitivas o tecnológicas. Y este objetivo es el mismo que tenemos en Grupo Social ONCE. La accesibilidad está en nuestro ADN y aplicamos unos cuantos filtros o criterios para asegurar que nuestros proyectos cumplen con las condiciones de accesibilidad universal.

Piensa que la accesibilidad universal va desde una página web a una botonera de ascensor y se aplica no solo a la arquitectura, si no también a la educación, la tecnología y la comunicación.

Los filtros de arranque sirven para cualquier tipo de proyecto:

  • ¿Se adaptan los proyectos a personas con diferentes capacidades? Nuestra experiencia en turismo o vivienda accesible puede ayudar a las generaciones más senior y hablamos de más de 20 millones de personas en España.
     
  • ¿Son fáciles de usar? Las actividades que para unos son fáciles de utilizar para otros puede ser de un esfuerzo titánico, nuestra tarea es minimizar esos esfuerzos.
     
  • ¿Lo puede utilizar cualquier persona de forma segura y sin ayuda de nadie? Pensamos en la señalización accesible, que en muchos casos se ayuda de aplicaciones para el móvil, en los espacios amplios y sin obstáculos.
     
  • Además de estos filtros, ponemos mucho esfuerzo en la comunicación inclusiva, para que la información sea clara y llegue a todo el mundo y que el acceso a la formación, la cultura y al empleo sea igualitario. Por ello el uso de los elementos de video, audiodescripciones, subtítulos, braille y lenguaje de signos son vitales para llegar a más gente de forma más eficaz.

Diseño universal y usabilidad: ámbitos de actuación de la accesibilidad universal

La accesibilidad universal se basa en el diseño universal. La finalidad del diseño universal es sencilla: eliminar las barreras que impiden que algunas personas puedan usar algo que usan otras personas.

Cuando hablamos con nuestros equipos de las áreas de innovación en Grupo Social ONCE nos dicen que el diseño universal es igual a diseño inclusivo y diseño sin barreras.

En la práctica esta idea de diseño ha creado productos, entornos y servicios que pueden ser utilizados por una gran mayoría de personas, sin hacer adaptaciones o diseños especiales para cada tipo de persona y sin tener que renunciar a una estética agradable y armoniosa.

Cualquier diseño inclusivo y que facilite la accesibilidad para todos sigue al menos estos principios:

  • Ser útil para todas las personas.
  • Adaptarse a diferentes habilidades y preferencias del usuario.
  • Ser intuitivo y fácil de usar para todos los usuarios.
  • Que la información sea clara, que se pueda percibir por la vista, el oído y el tacto al menos. 
  • Reducir al máximo los elementos que puedan causar accidentes. 
  • Que pueda utilizarse con el menor esfuerzo físico posible.
  • Que tenga el tamaño y el espacio adecuado para que las personas con distintas capacidades de movilidad puedan usarlo.

Los beneficiarios del diseño universal no son solo las personas con discapacidad, en realidad es toda la población ya que cualquier persona puede tener limitaciones temporales. Pensemos en los autobuses de piso bajo, los grifos monomando, productos con dosificadores, o las rampas que se han pensado para solucionar una necesidad para personas con alguna discapacidad, y en realidad son útiles para personas mayores, personas que tengan la movilidad reducida temporalmente, niños y adultos con niños pequeños.

Accesibilidad universal para las personas con discapacidad

Todavía queda mucho por hacer para conseguir que las personas con discapacidad disfruten de pleno derecho a la accesibilidad. Muchas tareas cotidianas, como consultar el saldo del banco, hacer la compra en el súper o leer una receta médica, pueden ser complicadas para muchos y esto limita la inclusión. La principal garantía para que las personas con discapacidad tengan plena inclusión en la sociedad es que la accesibilidad sea completa a nivel físico, tecnológico, educativo y cultural e informativo.

Esta es nuestra realidad y así somos en Grupo Social ONCE, por eso apostamos por un diseño pensado para todos y desarrollamos estrategias, creamos alianzas y compartimos nuestras experiencias para que la accesibilidad sea algo real y cotidiano. Las áreas de I+D son fundamentales para que los productos, dispositivos y servicios que cada día surgen sean inclusivos. Gracias a ello, se han desarrollado aplicaciones para el medicamento accesible, botoneras virtuales para ascensores, videojuegos accesibles, impresoras 3D o robots, entre otros muchos ejemplos, para mejorar el día a día de tantos.

Algunas de las cosas que hacemos y que pueden ser útiles para cualquier organización o empresa que quiera avanzar en accesibilidad son:

Aplicar a las páginas web los estándares WCAG (Web Content Accessibility Guidelines), para que sean fáciles de usar por personas con discapacidades visuales, auditivas o cognitivas. Se tienen en cuenta la apariencia de textos e imágenes como los tamaños y tipos de letras y la estructura de las páginas y el orden de los contenidos.

Hacer más seguros el transporte público, los espacios urbanos y los edificios para su uso por personas con discapacidad. Por ejemplo, ONCE ha definido las condiciones de accesibilidad y seguridad en nuevos espacios urbanos. En la guía “Tipos de Plataformas Únicas. Condiciones de accesibilidad” se dan las recomendaciones para que las ciudades hagan que los espacios donde los peatones y vehículos conviven al mismo nivel sean seguros.

Elaborar materiales adaptados y tecnologías de apoyo para que todos podamos acceder al aprendizaje. Y hacer que la información llegue a todos, incluyendo subtítulos, audiodescripciones, lenguaje de signos y lectura fácil en las comunicaciones.

Todas estas experiencias queremos compartirlas con la sociedad. En el Grupo Social ONCE, a través de Fundación ONCE trabajamos codo con codo con instituciones tan importantes como el COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) para mejorar la formación en accesibilidad universal de profesionales como arquitectos o ingenieros y lograr un impacto positivo en el entorno urbano.

También contamos con un departamento de tecnología accesible y una plataforma para difundir todo lo referente a accesibilidad universal en el Grupo. Se trata de la plataforma ACCESSIBILITAS, que recoge todo el conocimiento sobre este tema y donde cualquier persona o institución interesada en aportar su granito de arena al diseño universal, es bienvenida.

Y gracias a Ilunion, que es la mayor compañía europea especializada en accesibilidad, asesoramos y acompañamos a otras empresas públicas y privadas para que sus acciones en el ámbito de la accesibilidad universal cumplan con todos los requisitos.

Ejemplos de accesibilidad universal

En España tenemos la suerte de contar con bastantes desarrollos pensados por y para la accesibilidad universal y que se suman a los ya mencionados antes. Algunos ejemplos como las mejoras de accesibilidad en el Metro de Madrid, los mapas táctiles del metro de Barcelona o los cajeros automáticos de bancos como el Santander y el BBVA que han desarrollado cajeros automáticos con braille y voz son muy reconocidos. 

Hay que destacar el impulso que desde diferentes empresas y organizaciones españolas se está dando a la accesibilidad universal y que son referentes en este tema también a nivel internacional.

Un ejemplo es Plena Inclusión España, que está volcada en reducir la brecha digital de las personas con discapacidad intelectual. Esta organización junto con 30 compañías tecnológicas tienen un proyecto para que la accesibilidad cognitiva sea un criterio en el comienzo del diseño y la producción de dispositivos, aplicaciones o software.

Otro es Ilunion Accesibilidad que presta consultoría y acompañamiento en materia de accesibilidad a 700 clientes. Ayuda a los desarrollos de accesibilidad urbanística pero también de accesibilidad física, digital, telefónica, etc. para los clientes y empleados de estas empresas.

Normativas y regulaciones: el derecho a la accesibilidad universal

Al principio del artículo mencionamos que la accesibilidad universal es un derecho fundamental. Quizá merezca la pena recordar que las barreras no solo afectan a una mal llamada minoría de personas con discapacidad y su círculo más cercano. Aunque la defensa de sus derechos haya marcado la evolución de las leyes, hoy en día hay una conciencia de que esas leyes sirvan para una amplia mayoría.

El derecho a la accesibilidad universal está reconocido en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y aprobado en 2006 por la Asamblea General de la ONU. España, como parte de esta convención, la ratificó y, desde entonces, ha ido avanzando para hacer de nuestra sociedad un lugar más inclusivo.

Para lograrlo, se han aprobado varias leyes clave que han marcado la evolución en esta área:

Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas (junio de 2013): busca que las ciudades sean accesibles para todas las personas, eliminando barreras arquitectónicas y promoviendo espacios inclusivos.

Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (LIONDAU, noviembre de 2013): fija las bases para garantizar la accesibilidad y evitar la discriminación en áreas como educación, empleo, transporte y servicios públicos. También fomenta la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad.

Real Decreto sobre accesibilidad digital (septiembre de 2018): obliga a que los sitios web y apps del sector público sean accesibles para todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad.

Ley de Accesibilidad Cognitiva (junio de 2022): modifica la legislación previa para reconocer y regular la accesibilidad cognitiva como un derecho. Esto significa que, además de accesibilidad física y digital, se deben incluir medidas como lectura fácil, pictogramas, sistemas de comunicación alternativa y otras herramientas tecnológicas y humanas para facilitar la comprensión de la información.

Además de estas leyes, existen normas técnicas que regulan cómo deben diseñarse los edificios y espacios públicos para que sean accesibles. Algunos ejemplos son el Código Técnico de la Edificación y el Documento Técnico de Condiciones Básicas de Accesibilidad y No Discriminación en Espacios Públicos Urbanizados, desarrollado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Pensar en accesibilidad nos beneficia a todos, mejorando nuestra calidad de vida y haciendo que seamos IGUALES en oportunidades. ¿No crees que un mundo sin barreras es un mundo más justo?

Compartir :

Publicador de contidos

Nube de etiquetas

Te puede interesar...

Blogs

RSS

Mostrando o intervalo 1 - 5 de 51 resultados.