¿Qué es la educación inclusiva y por qué tan importante en la actualidad?

Actualmente las sociedades están trabajando con un compromiso firme hacia la igualdad entre todas las personas, y un aspecto clave para conseguirlo es la Educación Inclusiva, aquella que no deja a nadie atrás. Este mantra es un aspecto fundamental en el que todos podemos tener un papel activo para que la inclusión sea una realidad.

La educación inclusiva se presenta como el motor que nos puede llevar a esa realidad a través de una educación por y para todos en la que toda la comunidad esté implicada.

¿Qué es la educación inclusiva y por qué es tan importante en la actualidad?

La educación inclusiva es un modelo educativo cuyo objetivo principal es dar cabida en los entornos educativos tanto formales como informales a las diferentes necesidades e identidades de cada alumno, así como el compromiso de eliminar los obstáculos que impiden esa posibilidad. Además, también busca la participación plena y efectiva, la accesibilidad, la asistencia y el buen rendimiento académico de todos los estudiantes sin importar su raza, sexo o discapacidad.

Hoy en día la educación inclusiva es una prioridad, pues está presente en la Agenda 2030 como el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4): “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Por ello, desde las diferentes comunidades se trabaja para que la educación inclusiva sea una realidad en todas las esferas. Según el último Informe de Inclusión y Educación de la UNESCO, históricamente la educación inclusiva se ha asociado a los niños con discapacidad, sin embargo, es un concepto más amplio ya que abarca a todos los niños, jóvenes y adultos.

De acuerdo con este informe, el 20 % de los niños y jóvenes son excluidos diariamente de la educación y entre 93 y 150 millones de niños tiene discapacidad, datos que acentúan la necesidad de trabajar en pro de inclusión educativa.

¿Cuál es la definición de educación inclusiva?

Se puede decir que para definir la educación inclusiva es importante comprender el término de Inclusión como una forma de vida, es la actitud que permite integrar a todos los individuos como Iguales dentro de una sociedad. Además, también es necesario contemplar la educación inclusiva como un proceso y no como un camino con final.

Aunque la educación inclusiva se puede definir de muchas formas, se puede tomar como referencia la definición de la UNESCO como “la educación que promueve el respeto mutuo y el valor de todas las personas y crea entornos educativos en los que el enfoque del aprendizaje, la cultura institucional y el plan de estudios reflejan el valor de la diversidad”.

En definitiva, se trata de un proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos para eliminar los obstáculos al derecho de la educación y cambiar la cultura, las políticas y la práctica de las escuelas ordinarias a fin de dar cabida e incluir a todas las personas. Un modelo que se basa en la adaptación y en la escucha de todas las necesidades y características de cada estudiante, apreciando las diferencias que cada uno puede aportar al aula y, en definitiva, tal y como describe la UNESCO, un modelo que pone en valor la diversidad.

La diversidad marca la educación inclusiva

Al igual que la diversidad enriquece las sociedades inclusivas, en la educación ocurre lo mismo, pues una de las características y beneficios de este modelo educativo es el valor añadido que aporta la diversidad, permitiendo a cada individuo aprender y desarrollar todo su potencial, es decir, un modelo que ve en la diversidad una oportunidad.

Aunque como se ha mencionado anteriormente, históricamente se ha entendido que este modelo inclusivo está dirigido a las personas con discapacidad, lo cierto es que la educación inclusiva centra la atención a todos los alumnos sin distinguir la raza, la discapacidad, la condición social, la cultura o la religión, entre otros muchos aspectos. Además, en la educación inclusiva no se utilizan programas especiales, como la educación especial, sino que se responde a las necesidades de cada alumno en el mismo aula brindando a cada estudiante las mismas oportunidades e inculcando valores como el respeto, permitiendo que todos aprendan de nuestras diferencias.

Objetivos de la educación inclusiva

“La educación es una oportunidad que encierra el potencial de transformar vidas” (UNESCO), por eso se considera que es un aspecto clave hacia la inclusión. Los principales objetivos de la educación inclusiva se centran en la inclusión social y académica:

  • Garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas sin importar su discapacidad, procedencia, religión, sexo, etc.
  • Atender a todos los alumnos y alumnas atendiendo a sus características e incluyendo a todos en el aula, sin necesidad de crear programas especiales.
  • Que todas las personas que participen en la educación se involucren. Es importante que gobiernos, medios de comunicación, comunidad educativa, profesores, padres… se unan para garantizar la inclusión en las aulas.

Dificultades a tener en cuenta al adoptar una educación inclusiva

A pesar de que cada vez son más los pasos que se dan hacia una educación totalmente inclusiva, todavía hay algunos retos que hay que superar, como:

  • Prejuicios asociados a ciertos colectivos que dificultad la integración de las personas en un grupo.
  • Situación en riegos de exclusión de algunos colectivos por su discapacidad, género, nivel adquisitivo u origen.
  • Difícil acceso a los centros educativos ya que no cuentan con unas instalaciones adaptadas a las necesidades de estudiantes con ciertas discapacidades.
  • Currículos educativos rígidos o sin contemplación de la adecuación a las necesidades de cada individuo.
  • Poca implicación por parte de algunos agentes educativos o falta de formación sobre inclusión a los profesionales de la educación.
  • Falta de financiación que afecta a la adecuación de esos entornos educativos que garanticen las mismas oportunidades para todos.
  • Poca homogeneidad en la legislación que puede suponer la exclusión de la educación inclusiva.

¿Cómo se puede trabajar esta inclusividad en el aula?

Teniendo en cuenta que la educación inclusiva busca desarrollar una educación que valore y respete las diferencias de cada uno, constantemente se están buscando formas de caminar hacia ese sistema educativo abierto y flexible en el que se potencia la diversidad.

Una de estas herramientas ha sido el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), un sistema que favorece la personalización de los aprendizajes, la participación y el aprendizaje para todo el mundo. Su principal objetivo es el de minimizar las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que puedan existir en el aula, planteando el diseño de un plan de estudios con contenidos y actividades flexibles y personalizadas a las necesidades de cada aula.

Este modelo educativo, cuyo eje principal es la construcción de una escuela inclusiva, se basa en tres principios claves:

  • Proporcionar múltiples medios de representación: presentando la información al alumnado mediante soportes variados y en formatos distintos, teniendo en cuenta las diferentes vías de acceso y procesamiento de dicha información.
  • Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: ofreciendo al alumnado diferentes posibilidades para expresar lo que saben, para organizarse y planificarse.
  • Proporcionar múltiples formas de implicación: utilizando diferentes estrategias para motivar al alumnado, mantener esa motivación y para facilitar su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una forma de trabajar la inclusión en el aula, teniendo en cuenta este Diseño Universal, es a través de actividades inclusivas que permitan a los alumnos aprender sobre valores de respeto, igualdad y tolerancia.

Ejemplos de actividades inclusivas

Las actividades inclusivas son aquellas dinámicas, juegos o recursos que se pueden utilizar en el aula para trabajar los valores en los que se basa la educación inclusiva. Actividades que integren a todos los alumnos y alumnas y que permitan aprender sobre la inclusión y la igualdad de oportunidades.

  • Cuentos infantiles: un recurso utilizado ampliamente en la etapa infantil que permiten tratar temas y valores como la igualdad y el respeto. El cuento de “Rosa Caramelo” o “Somos iguales, somos diferentes”.
  • Deportes: teniendo en cuenta que la actividad física es clave en el desarrollo psicomotriz, la coordinación o la percepción espacial, el deporte también es una actividad excepcional para fomentar los valores de respeto y compañerismo. Además, también se pueden incluir actividades de deportes paralímpicos.
  • Juegos inclusivos: se trata de un recurso que permite invitar a reflexionar a través del juego sobre la diversidad y las oportunidades, aprendiendo mientras los alumnos se divierten sobre la inclusión.
  • Actividades de sensibilización: puede abarcar desde tareas en las que los alumnos pueden reflexionar sobre algunas problemáticas sociales, hasta la charla de colectivos o profesionales sobre la discapacidad, la violencia de género o realidades en la que los estudiantes puedan reflexionar acerca de la inclusión.

¿Cómo Grupo Social ONCE lucha por conseguir la mejor educación para todas las personas?

Para el Grupo Social ONCE la educación es una piedra angular que permite construir sociedades inclusivas en las que tanto las personas con discapacidad como sin ella puedan lograr sus proyectos de vida. Por eso, pone el foco en todas las etapas educativas para que todas las personas tengan las mismas oportunidades de vida.

Desde nuestro área social existe un compromiso firme por la integración del alumnado con discapacidad visual en las aulas. Más de 7.000 estudiantes ciegos y con deficiencia visual, de los que más del 99% se encuentran en un modelo de educación inclusiva, escolarizados en los colegios, institutos y universidades ordinarias, reciben el apoyo de la ONCE a través del Servicio de Atención Educativa la ONCE. Un servicio en el que participan cientos de profesionales especializados en la educación inclusiva y social, que desarrollan el adecuado ajuste a la discapacidad visual del alumnado, acompañan tanto a los estudiantes como a sus familias, el dominio de un código de lectoescritura funcional como es el braille, de la tecnología y tiflotecnología, así como de la máxima autonomía personal. Además, también existen los Centros de Recursos Educativos de la ONCE que prestan servicios de atención directa y servicios complementarios, adaptándose a las necesidades de cada alumno y garantiendo su inclusión en las aulas.

En cuanto al área fundacional, el compromiso es por el acceso y la promoción de las personas con discapacidad en la educación superior. Desde la Dirección de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE se impulsan iniciativas como el Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, de carácter bianual, en el que se debaten ideas, estrategias y buenas prácticas para crear universidades inclusivas y modelos educativos por y para todos. También se desarrolla el programa UniDiversidad, con la colaboración del Fondo Social Europeo, con el objetivo de brindar la oportunidad a jóvenes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista de acceder a la universidad y formarse en competencias sociolaborales. Además, se promueven programas de becas dirigidos a la formación de estudiantes con discapacidad en la educación superior; el programa Radia, para 50 mujeres universitarias con discapacidad para formarse en competencias digitales; la Guía Universitaria para Estudiantes con Discapacidad, en colaboración con  la UNED, el CERMI y las Universidades Españolas, ofreciendo información sobre los recursos disponibles; además de los Campus Inclusivos, para reducir el abandono escolar para jóvenes con discapacidad; y el proyecto Erasmus+, un proyecto que ha creado la Red Europea de Universidades Inclusivas que favorece la movilidad internacional de los estudiantes con discapacidad.

Desde nuestro área empresarial también se impulsan medidas de inclusión para garantizar el desarrollo educativo y profesional de todos. Desde Ilunion, además de incentivar la contratación de personas con discapacidad y brindarles una carrera profesional de calidad, también se establecen diferentes acuerdos para desarrollar acciones de sensibilización, educación, promoción del emprendimiento e innovación social para favorecer el empleo para las personas con discapacidad.

Desde el Grupo Social ONCE cientos de profesionales trabajan día a día para lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, por eso, uno de sus principales objetivos se centra en el apoyo y la formación de los futuros profesionales, garantizando su inclusión educativa desde las edades más tempranas.

Compartir :

Publicador de contidos

Nube de etiquetas

Blogs

RSS

Mostrando o intervalo 1 - 5 de 43 resultados.